La asignatura Proyectos 6 del grado en Fundamentos de Arquitectura programó un seminario para este jueves, donde egresados de la UPCT compartirán sus experiencias con los estudiantes de cuarto curso. Los protagonistas son los estudios de arquitectura MEII y TRAMO, quienes ofrecerán una visión práctica sobre el campo de la arquitectura y el codiseño.
Este encuentro se enmarca dentro del proyecto de innovación docente titulado 'Aproximación desde el Proyecto de Arquitectura a los valores de la New European Bauhaus (NEB) con metodologías de Aprendizaje-Servicio (ApS)'. La intención es proporcionar a los alumnos herramientas que les permitan integrar la participación y colaboración en sus futuros proyectos arquitectónicos.
Experiencias compartidas por MEII y TRAMO
MEII, cofundado por el arquitecto José María Mateo y la arquitecta Elvira Carrión, tiene su sede en Cartagena. Este estudio ha sido reconocido por su destacada labor en el desarrollo de proyectos que han aparecido en prestigiosas revistas especializadas y han recibido premios tanto a nivel nacional como internacional. Su trabajo no solo se limita a la producción arquitectónica, sino que también incluye una faceta investigadora activa, participando en importantes iniciativas europeas como Life Bauhausing Europe, lo que les ha permitido adentrarse en el ámbito de la participación ciudadana y el codiseño colaborativo.
TRAMO, conformado por los egresados Víctor Pérez, Chari Contreras y Álvaro Sánchez, también ha cosechado numerosos galardones a nivel nacional e internacional. Este grupo participa en programas europeos relacionados con el codiseño y la participación ciudadana, como es el caso del programa REVIVE. Entre sus proyectos más destacados se encuentra la rehabilitación del local social de Quitapellejos en Cartagena y la reciente actualización del Mercado de San Juan en Jumilla.
Aportaciones al aprendizaje práctico de los estudiantes
A través de esta visita, se busca que los estudiantes adquieran conocimientos prácticos sobre cómo integrar aspectos participativos en sus proyectos. Según indica el profesor responsable de la asignatura, Ricardo Carcelén, “el objetivo es ofrecer herramientas para que los alumnos puedan desarrollar proyectos bajo el lema ‘Arquitectura Participada’, enfocados en resolver las necesidades de equipamientos públicos para colectivos vecinales en el polígono de Santa Ana”. Esta iniciativa refleja un compromiso con una educación arquitectónica más inclusiva y colaborativa.
Dicha actividad no solo enriquecerá la formación académica de los futuros arquitectos, sino que también fomentará un enfoque más humano y social hacia la arquitectura contemporánea.