iymagazine.es

Matemáticas Investigación

Avance en la resolución del problema de Kakeya en matemáticas
Ampliar

Avance en la resolución del problema de Kakeya en matemáticas

viernes 12 de septiembre de 2025, 11:33h

Investigadores han hecho avances en la resolución del problema de Kakeya, que busca determinar la superficie mínima necesaria para que una aguja gire completamente. Su descubrimiento tiene implicaciones en diversas ramas matemáticas.

El Problema de Kakeya, que plantea la cuestión de cuál es la superficie más pequeña en la que una aguja puede girar sobre sí misma, ha intrigado a matemáticos durante más de un siglo. Esta enigma, conocido como la conjetura de Kakeya, ha sido objeto de estudio por parte de destacados investigadores. Recientemente, Hong Wang, profesora de matemáticas en el IHES y en la Universidad de Nueva York, junto con su colega Joshua Zahl, quien se ha unido a la Universidad de Nankai en China, han logrado un avance significativo en este campo.

El problema se presenta con una simplicidad engañosa: imaginar una aguja sobre una mesa. Al girarla entre los dedos, esta describe un círculo completo. Sin embargo, surge la pregunta: ¿es posible que la aguja complete su giro en una superficie más pequeña? Si es así, ¿cuál sería esa superficie mínima? La investigación reciente de Wang y Zahl aborda esta cuestión desde una nueva perspectiva al considerar el movimiento del objeto en un espacio tridimensional.

Historia del Problema y Avances Recientes

La historia del Problema de Kakeya comenzó en 1917 con el matemático japonés Soichi Kakeya, quien fue pionero al investigar las superficies donde una aguja puede rotar. Identificó formas con áreas menores que las de un círculo, como el deltoide, lo que llevó a la creación del término "conjuntos de Kakeya". Dos años después, el matemático ruso Abram Besicovitch hizo un avance notable al demostrar que era posible construir conjuntos de Kakeya con volúmenes arbitrariamente pequeños, siempre que la aguja tuviera un grosor mínimo.

Las implicaciones de estos hallazgos son profundas. Tanto si se considera una aguja sobre una mesa (en dos dimensiones) como flotando en el aire (en tres dimensiones), se concluye que la superficie mínima ocupada por la aguja puede ser nula si esta tiene un tamaño infinitesimal. Según Wang, “la forma encontrada es, en cierto modo, toda hérissée”, comparándola con un conjunto desordenado de palillos dispuestos estratégicamente para ocupar menos espacio.

Nuevas Dimensiones y Conjeturas Matemáticas

A pesar de los avances logrados por Besicovitch, su trabajo no resolvió completamente el problema. La búsqueda continuó ya que los conjuntos resultantes tenían medidas nulas pero variaban significativamente en tamaño. El profesor Guy David, de la Universidad Paris-Saclay, explica que aunque todos los conjuntos generados por Besicovitch tienen medida cero, algunos son claramente más grandes debido a su estructura compleja.

Los matemáticos han desarrollado herramientas adicionales para medir objetos con volumen nulo mediante las dimensiones de Minkowski y Hausdorff. Estas dimensiones permiten estimar cuántas "bolas" serían necesarias para cubrir un conjunto dado cuando sus radios tienden a cero. En 1971, Roy Davis demostró que estas dimensiones eran 2 para los conjuntos de Kakeya bidimensionales. Se asumió que seguirían siendo 3 para el espacio tridimensional y así sucesivamente: esta es precisamente la conjetura de Kakeya.

"Lo interesante es que aunque su formulación es simple, demostrarla requiere gran esfuerzo", destaca David. A pesar del interés continuo por parte de varios científicos para resolverla en tres dimensiones, hasta principios de 2025 no se había alcanzado una solución definitiva. Fue entonces cuando Wang y Zahl presentaron sus hallazgos preliminares: demostraron que la conjetura es válida para el caso tridimensional.

Un Viaje Personal hacia el Descubrimiento

Hong Wang, durante su trayectoria académica, fue naturalmente atraída hacia este problema. En 2013, mientras estudiaba en la Universidad Paris-Saclay, escuchó sobre problemas relacionados como la conjetura de restricción. Su director de tesis le inspiró aún más al trabajar sobre la conjetura de Kakeya durante su doctorado.

En 2021, tras completar su postdoctorado, comenzó a abordar este desafío junto a Zahl. Un año después lograron avances significativos resolviendo casos particulares conocidos como "conjuntos sticky". Estos conjuntos requieren que si dos agujas forman un ángulo estrecho deben estar muy cerca unas de otras; sin embargo, estudiar estos casos resultó ser más complicado de lo esperado.

A medida que profundizaban en el caso general del problema utilizando técnicas previas y desarrollando nuevas metodologías propias, llegaron a conclusiones sorprendentes sobre las propiedades geométricas involucradas. Sus descubrimientos no solo abordan preguntas antiguas sino también se conectan con otras áreas matemáticas como el análisis armónico y teorías relacionadas con ondas.

Wang ahora planea continuar explorando cómo estas nuevas ideas pueden influir en otros campos matemáticos y contribuir al entendimiento general dentro del ámbito académico.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios