Desireé Delgado Sujo
Estudiantes de diversas localidades, incluyendo Ciudad Juárez, se reunieron en el Campus Nuevo Casas Grandes de la UACJ (CNCG) para participar en el “Taller de Arquitectura de Tierra 2025”. Este evento busca promover y valorar la construcción con materiales tradicionales, destacando el trabajo de los adoberos locales y académicos.
La ceremonia inaugural tuvo lugar en los jardines del campus, donde la maestra Miriam Galaz Piñón, jefa del campus, y la doctora Yuko Kita, profesora investigadora del Instituto de Arquitectura Diseño y Arte (IADA) y coordinadora del taller, ofrecieron palabras de bienvenida a los asistentes.
Talleres Prácticos sobre Construcción Tradicional
Durante este encuentro, los participantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre diferentes tipos de tierras y el proceso detallado para elaborar adobes. Expertos en la materia, como los adoberos Fabián Jaques Melero, Crisela Jaques Corral, Jesús Manuel Orozco Pérez, Lino Domínguez Ávila y Francisca Domínguez Ávila, compartieron sus conocimientos sobre la construcción con estos materiales.
Manuel Orozco Pérez, originario de Juan Mata Ortiz, expresó su satisfacción por poder compartir su oficio con un público más amplio: “me siento contento porque ya no es mi trabajo en el pueblo, donde yo vivo en el rancho; ahora es en la ciudad, en una escuela, lo que me motiva a esforzarme más”.
Las doctoras Yuko Kita y Azul Ramírez Rodríguez, también del IADA, llevaron a cabo una capacitación enfocada en el recubrimiento de tierra. Por su parte, el profesor Oscar Favela Salazar, también del IADA, dirigió un taller sobre pigmentación avanzada utilizando plantas.
Atractivo Multidisciplinario del Taller
El evento resultó ser dinámico gracias a la activa participación de estudiantes de arquitectura y otros visitantes. Favela Salazar comentó que su experiencia fue muy positiva: “la interacción con los estudiantes fue excelente y permitió enriquecer las discusiones sobre el trabajo artesanal”.
No solo asistieron personas del campus local; también llegaron visitantes de distintas partes, incluidos profesores de la UAM Xochimilco y del Centro de Investigación Científica de Yucatán. Este crisol de ideas y experiencias enriqueció aún más el taller.
A medida que avanza esta iniciativa educativa, se espera que continúe fomentando el aprecio por las técnicas tradicionales en la arquitectura local y promueva un diálogo entre generaciones sobre la importancia cultural del adobe como material constructivo.