iymagazine.es

Diversidad genética

Investigadores latinoamericanos mapearán la diversidad genética en salud

lunes 15 de septiembre de 2025, 20:27h

Investigadores latinoamericanos trabajan en el proyecto LatinCells para mapear la diversidad genética de poblaciones indígenas y mestizas, buscando mejorar diagnósticos y tratamientos médicos en la región.

    En lo profundo de cada célula late una memoria silenciosa que habla de orígenes y resistencias. El trabajo de un equipo de investigadores latinoamericanos no solo abre caminos para la medicina, sino que también coloca en el centro del debate la pluralidad que caracteriza a nuestro continente.

    Más allá de lo visible, cada célula resguarda un vasto caudal de información que supera cualquier archivo creado por el ser humano. Este conjunto de datos está inscrito en el ADN, un material que actúa como un registro dinámico de la vida y que contiene claves sobre el origen, la salud y la diversidad de cada individuo.

    No obstante, gran parte de este potencial permanece inexplorado en América Latina. La investigación genómica y celular ha estado históricamente centrada en poblaciones de Europa y Norteamérica, dejando a la región en una situación de vacío científico. Esta falta no solo limita el conocimiento sobre la diversidad biológica del continente, sino que también restringe el desarrollo de diagnósticos y tratamientos más precisos para sus habitantes. Avanzar en este campo significa abrir las puertas a una ciencia más representativa, capaz de responder a las particularidades de nuestras poblaciones y fortalecer la equidad en salud.

    LatinCells: Mapeando la Diversidad Celular

    Con esta visión, surge LatinCells, una iniciativa compuesta por latinoamericanos con el objetivo de crear un mapa de diversidad celular en poblaciones indígenas y mestizas de siete países: Colombia, México, Perú, Chile, Brasil, Uruguay y los latinos en Estados Unidos. El profesor Guillermo Barreto, doctor en Biología Molecular e investigador del Departamento de Biología de la Universidad del Valle, lidera el proyecto en Colombia.

    Célula por célula
    LatinCells, financiada por la Iniciativa Chan Zuckerberg, busca contribuir al Human Cell Atlas, un proyecto global destinado a describir todos los tipos celulares del cuerpo humano como base para comprender la salud y tratar enfermedades. Este trabajo implica observar estas unidades valiosas individualmente, considerando cada célula como un mundo propio.

    El proyecto se centra en estudiar células sanguíneas que forman parte del sistema inmune, así como células epiteliales bucales y células del tejido biliar (de pacientes con cáncer). Se espera que esto produzca un mapa celular que refleje la diversidad biológica regional y sirva como referencia para investigaciones futuras. Para lograrlo, los investigadores deben aislar el ARN presente en cada célula; esta molécula es crucial ya que transporta los mensajes del ADN necesarios para el funcionamiento celular.

    Ciencia Inclusiva desde América Latina

    Este interés por el ADN no es casual; estudiarlo en contextos diversos permite generar un conocimiento adaptado a realidades locales y corregir la falta de representación científica global. En América Latina, esto implica reconocer que su riqueza genética y cultural está también inscrita en las células. LatinCells busca centrar la diversidad genética en su investigación para construir bases sólidas hacia una medicina más inclusiva y precisa.

    El profesor Andrés Moreno Estrada, miembro del equipo e especialista en Genética Evolutiva y Poblaciones, destaca que utilizan tecnologías avanzadas para analizar el ARN a nivel individual. Esto permite observar con precisión qué hace cada célula en un momento determinado y cómo participa en los procesos defensivos del organismo. Para facilitar esta tarea se han desarrollado protocolos alternativos que permiten transportar muestras desde áreas remotas hasta los laboratorios sin comprometer su integridad.

    Cambiando el Paradigma Científico

    Este proyecto es único dentro del consorcio mundial del Atlas de Células Humanas porque todo su equipo e instituciones participantes están ubicados exclusivamente en Latinoamérica. Según Barreto, “si se analizan las bases de datos actuales, América Latina solo representa entre el 1.5% al 2% de las secuencias”. Esto refleja una inequidad total en términos de conocimiento científico dado que América Latina aporta una notable diversidad humana.

    A través del trabajo local se busca corregir esta deuda histórica construyendo conocimiento desde realidades propias. Muchas comunidades han sido excluidas del relato científico global; sin embargo, América Latina alberga múltiples historias genéticas únicas. Al investigar estas singularidades con equipos locales se evita interpretar los resultados bajo perspectivas eurocéntricas.

    La Conexión entre Genética y Cultura

    Cada región enfrenta condiciones ambientales distintas y desafíos específicos frente a patógenos. Estrada subraya que no es lo mismo vivir en la humedad del Amazonas que experimentar las frías alturas del Altiplano andino; las células llevan consigo no solo herencia genética sino también memorias ambientales. Los investigadores se preguntan si los perfiles genéticos colombianos coinciden o difieren con otros países involucrados en el proyecto con miras a levantar un mapa referencial sobre cómo interactúan los genes con sus entornos.

    En Colombia, donde coexisten 115 pueblos indígenas, LatinCells tiene una relevancia especial al reconocer esa diversidad única pero vulnerable ante cambios sociales significativos. Para Barreto es crucial estudiar estos grupos ancestrales ya que su información genética puede ofrecer pistas sobre adaptaciones frente a enfermedades.

    Un Legado Cultural Escrito en el ADN

    No hay duda de que genética y cultura están interrelacionadas; cada perfil genético está vinculado a cómo los pueblos han vivido e interactuado con su entorno natural. Como resume Barreto: “la estructuración genética está relacionada con la cultura”. Explorar el ADN no solo contribuye al avance médico; también abre puertas hacia prácticas ancestrales relacionadas con organización social y estrategias frente al entorno.

    Mapear la diversidad genética humana es urgente; no solo amplía nuestra perspectiva médica global sino también refuerza nuestra capacidad local para abordar problemas sanitarios basados en realidades propias. Cada variante genética cuenta una historia ancestral transmitida silenciosamente generación tras generación; al mirar dentro de nuestras células encontramos testimonios que conectan biología e historia.

    Vea al prof. Guillermo Barreto en nuestro videocast #VozSabés

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios