La Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha dado inicio a su campaña de internacionalización para el presente curso participando en la 35ª edición de la feria organizada por la Asociación Europea para la Educación Internacional (EAIE) en Gotemburgo, Suecia. Este evento, que se considera la feria de networking más importante de Europa, ha reunido a más de 7.000 representantes de universidades y otros actores del ámbito educativo internacional.
La delegación de la USC estuvo compuesta por la vicerrectora de Titulacións e Internacionalización, María José López Couso, y la adjunta a la Vicerrectoría para Internacionalización, Belén Méndez Naya. Durante la feria, la USC compartió un stand con otras dos universidades públicas del Sistema Universitario de Galicia.
Reuniones estratégicas con universidades internacionales
A lo largo del evento, las representantes de la USC llevaron a cabo reuniones con delegaciones de instituciones académicas procedentes de países como Argentina, Brasil, Chile, México, Colombia, Japón, Corea del Sur, Reino Unido y Bélgica. Estas reuniones tuvieron como objetivo estrechar vínculos y ampliar los canales de colaboración. Es importante destacar los encuentros mantenidos con las universidades argentinas de San Martín y La Plata, donde se firmaron convenios para establecer dobles titulaciones.
Además, esta edición de la feria ha visto un aumento significativo en la participación de universidades europeas. La Alianza EUniWell, a la que pertenece la USC, contó este año con un stand propio que facilitó reuniones bilaterales entre sus miembros y aumentó su visibilidad en el contexto internacional.
Estrategias para incrementar la captación internacional
El Plan de Internacionalización de la USC para el periodo 2024-2026 ha diseñado una estrategia que combina eventos presenciales y virtuales. Aparte de su participación en la feria EAIE, la USC asistirá en noviembre a EuroPosgrados, una feria dedicada a la captación que se celebra anualmente en México. Este evento tendrá lugar en Ciudad de México y Mérida y ofrecerá una plataforma para presentar su oferta académica de posgrado en uno de los mercados más relevantes para atraer estudiantes internacionales.
En los últimos cuatro años, la Vicerrectoría ha estado trabajando en el desarrollo e implementación de formatos online para captar estudiantes internacionales. Esto incluye webinarios dirigidos a potenciales estudiantes de doctorado desde 2021 y presentaciones sobre programas de máster dirigidas a América Latina durante los años 2022 a 2025.