iymagazine.es

Contaminación Acuática

El lago de l'Albufera recibe anualmente 1,5 toneladas de pesticidas
Ampliar

El lago de l'Albufera recibe anualmente 1,5 toneladas de pesticidas

martes 16 de septiembre de 2025, 16:01h

Investigadores de la Universitat de València revelan que el lago del Parque Natural de l’Albufera recibe anualmente hasta 1,5 toneladas de pesticidas, afectando gravemente sus ecosistemas acuáticos.

Investigadores de la Universitat de València han revelado preocupantes datos sobre la contaminación en el Parque Natural de l’Albufera. Un estudio pionero liderado por Pablo Amador, Valerio Gherardi y Andreu Rico, del grupo de Limnología del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, ha demostrado que este ecosistema recibe anualmente hasta 1,5 toneladas de pesticidas.

El análisis permite seguir el recorrido de los pesticidas desde su aplicación en los campos de arroz hasta su llegada al lago y al mar Mediterráneo. Según los investigadores, estos compuestos son arrastrados rápidamente por el agua de escorrentía y drenaje, contaminando los ecosistemas acuáticos en cuestión de horas tras su uso.

Un modelo innovador para evaluar la contaminación

El equipo ha modelizado la dispersión ambiental de ocho pesticidas aplicados durante una década en los arrozales del parque. Este trabajo se realizó bajo condiciones reales de clima, manejo agrícola y circulación del agua. Publicado en la revista Environmental Pollution, el estudio integra un modelo hidrológico de alta resolución que simula el manejo agrícola junto con un modelo hidrológico a escala regional.

Pablo Amador detalla que “anualmente se aplican unas 35 toneladas de pesticidas en el Parque Natural de l’Albufera”, resaltando que aproximadamente 7 toneladas son emitidas directamente al agua del parque y que cerca de 1,5 toneladas llegan al lago. Además, se estima que unas 0,6 toneladas son arrastradas hacia el mar Mediterráneo.

Pesticidas más utilizados y sus efectos

Entre los pesticidas más empleados destaca el herbicida Bentazona, con un total de 11 toneladas aplicadas. El cultivo del arroz ocupa alrededor de 130 km² dentro del área total del parque, que abarca 209 km². La herramienta desarrollada por los investigadores permite rastrear con precisión los flujos de entrada y salida del sistema de riego tradicional, superando notablemente las capacidades del monitoreo convencional.

Amador subraya que “los pesticidas utilizados intensivamente contaminan los ecosistemas acuáticos en pocas horas”. Los fungicidas Azoxistrobin y Difenoconazol, así como el herbicida MCPA, son considerados los compuestos más peligrosos para la vida acuática local. Las zonas con mayor riesgo se encuentran en el sur del lago, donde las aguas contaminadas convergen.

Riesgos acumulativos y su impacto ecológico

El estudio también revela que durante la campaña agrícola se han detectado mezclas de hasta cinco pesticidas que superan simultáneamente el umbral de riesgo en el lago. El mes de agosto es crítico, ya que se alcanzan niveles que pueden causar efectos crónicos en hasta el 40% de las especies acuáticas presentes. Andreu Rico enfatiza que “la contaminación afecta a todo el sistema acuático del Parque Natural”, lo cual plantea serias preocupaciones sobre la salud ambiental y la biodiversidad del área.

Este análisis no solo pone en evidencia la gravedad del problema ambiental en l’Albufera, sino que también destaca la necesidad urgente de implementar prácticas agrícolas más sostenibles para proteger este valioso ecosistema mediterráneo.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios