Ian Watson, reconocido escritor británico de ciencia ficción, ha sido el autor destacado en la reciente entrega del Premio UPC de Ciencia-Ficción Miquel Barceló, celebrado el 17 de septiembre en la Facultad de Informática de Barcelona (FIB). Durante una entrevista, reflexionó sobre su trayectoria y las experiencias que han marcado su carrera, incluyendo su labor docente en universidades de Japón y Tanzania, así como su colaboración con Stanley Kubrick en el guion de la película ‘A.I. Inteligencia Artificial’.
La ciencia ficción como espejo del mundo
Watson compartió su perspectiva única sobre la creación de historias. Afirmó que su forma de ver el mundo es singular, ya que no tuvo modelos preestablecidos durante su educación. Un ejemplo que citó fue un anuncio escuchado en la BBC sobre Mali desviándose hacia América; esto le llevó a cuestionar si tal afirmación podría ser literal.
En relación a los retos actuales, se le preguntó si la ciencia ficción puede inspirar soluciones para problemas como la crisis climática o los desafíos asociados a la inteligencia artificial. Watson fue contundente al afirmar: “No existe tal cosa como la IA, en el sentido de inteligencia artificial”. Para él, lo que realmente ocurre es un “gigantesco robo de material” utilizado por programas que consumen enormes cantidades de energía. Criticó que este tipo de tecnología no siempre resulta útil y advirtió sobre sus peligros, como las “alucinaciones” generadas por estos sistemas.
Reflexiones sobre la crisis climática y el futuro
Watson también se refirió a la crisis climática, calificándola más bien como una “catástrofe climática”. Aunque reconoce que la ciencia ficción puede ofrecer respuestas a estos problemas, considera que las soluciones propuestas suelen aplicarse a una escala insuficiente debido al predominante ethos capitalista que prioriza la explotación y el crecimiento desmedido. Hizo hincapié en que muchas regiones del planeta, incluida la Amazonia, están ya más allá de sus puntos de inflexión.
“La ciencia ficción puede proponer soluciones a los grandes retos actuales, pero solo se aplicarán a una escala demasiado pequeña”, subrayó Watson.
Colaboración con Kubrick y experiencias culturales
Ciencia ficción: presente y futuro del género
El autor también abordó cómo sus vivencias en culturas diversas como Japón y Tanzania han enriquecido su escritura. Aseguró que estas interacciones humanas son fundamentales para comprender realidades ajenas a las propias. En particular, mencionó cómo Japón representó una revolución cultural para él debido a su avanzada tecnología y sus contrastes sociales.
A pesar del auge actual del género fantástico dentro del ámbito literario, Watson sostiene que la ciencia ficción está prosperando pero enfrenta desafíos significativos. Comparó esta situación con el fútbol y la Fórmula 1: aunque ambos son populares, uno eclipsa al otro en términos de visibilidad y relevancia cultural.
Así concluyó Ian Watson su reflexión sobre un género literario que sigue evolucionando mientras enfrenta dilemas contemporáneos complejos.