El grupo de investigación DDS, especializado en el diseño de medicamentos de liberación controlada de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), ha tenido una destacada participación en el Congreso de la Academy of Pharmaceutical Sciences of South Africa (APSSA), que tuvo lugar en Ciudad del Cabo. Este evento reunió a expertos del ámbito farmacéutico para discutir los últimos avances en la administración de fármacos.
Los investigadores del Grupo “Delivery Drugs Systems” (DDS) han presentado sus hallazgos sobre la eficacia de la administración ocular de esteroides y antioxidantes, centrándose en su capacidad para alcanzar la retina. Estos resultados prometen abrir nuevas posibilidades para el desarrollo de tratamientos innovadores en enfermedades oculares degenerativas.
Nuevas perspectivas en tratamientos oculares
Durante el congreso, el profesor Vicent Rodilla expuso los estudios realizados por el Grupo DDS sobre diversas formulaciones destinadas a la administración ocular de fármacos. Se analizaron métodos como gotas, microemulsiones, nanomicelas, geles e insertos oculares fabricados en 3D. En particular, se centraron en tres compuestos: la progesterona, el ácido lipóico, y la nobiletina, un flavonoide presente en la cáscara de cítricos.
“La progesterona administrada por vía tópica ocular ha demostrado frenar la muerte celular en las capas retinianas”, afirmó Rodilla, resaltando así las implicaciones terapéuticas que estos hallazgos podrían tener para el tratamiento de enfermedades degenerativas.
Resultados alentadores
Las investigaciones realizadas han confirmado que tanto la progesterona como los antioxidantes pueden atravesar las barreras del ojo, alcanzando eficazmente el segmento posterior y llegando a la retina. En experimentos realizados in vivo, se observó que la administración tópica de progesterona logró detener la muerte celular en un modelo animal con degeneración retiniana. “Este avance abre nuevas vías para tratamientos más efectivos”, subrayó el profesor Rodilla.
Estrategias innovadoras para combatir enfermedades oculares
La investigadora principal del Grupo DDS, Alicia López Castellano, enfatizó que, aunque la aplicación tópica es sencilla y muestra buena adherencia al tratamiento, hasta ahora no se había comprobado su efectividad para llegar al segmento posterior del ojo. “Nuestro trabajo establece un precedente para utilizar esta estrategia como método viable para tratar enfermedades oculares”, indicó.
En este contexto, durante el próximo Congreso Anual de APSSA 2025, organizado por la University of the Western Cape bajo el lema «Converging Skills: From Molecule to Patient Care», Rodilla también presentará una conferencia sobre la intersección entre farmacia y arte. Las investigaciones del Grupo DDS forman parte del proyecto “Nuevo tratamiento de retinopatías producidas por estrés oxidativo”, financiado por la Generalitat Valenciana.
Más información sobre las investigaciones presentadas por CEU UCH: