iymagazine.es

Identidad Social

La adaptación social puede diluir nuestra verdadera identidad
Ampliar

La adaptación social puede diluir nuestra verdadera identidad

sábado 20 de septiembre de 2025, 18:25h

La adaptación social puede llevar a la pérdida de identidad, como se explora en la película "La Infiltrada". Expertos analizan cómo las máscaras afectan nuestra percepción del yo.

En diferentes etapas de la vida, las personas pueden experimentar una transformación significativa en su identidad para adaptarse a nuevos entornos o grupos sociales. Este proceso implica cambios en su forma de hablar, vestir y comportarse; incluso se ajustan aspectos profundos de su personalidad con el fin de evitar la sensación de exclusión. Sin embargo, cuando esta adaptación se extiende en el tiempo, la identidad puede empezar a desdibujarse entre las máscaras que se utilizan día a día, generando confusión sobre quiénes son realmente.

Durante el preestreno de la película española La Infiltrada, que narra la historia real de “Aranzazu Berradre Marín”, una agente policial que logró infiltrarse en la banda terrorista ETA, expertos en psicología y comunicación discutieron las fracturas identitarias que surgen al ocultarse detrás de una fachada.

Mónica Novoa, psicóloga y coordinadora del Comité Permanente en Salud Mental, destacó que la identidad no es un rasgo fijo, sino un proceso dinámico influenciado por cómo los demás nos perciben y nombran. “Lo interesante, desde una perspectiva psicológica, es que la manera en que los otros nos ven empieza a convertirse en cómo nos vemos a nosotros mismos”, afirmó.

Análisis de la Identidad en Situaciones Extremas

La protagonista del filme enfrenta una profunda crisis existencial tras pasar ocho años simulando ser alguien más: ¿Quién soy? ¿Dónde termina mi verdadera esencia y comienza el personaje? Según Novoa, esta tensión representa un desafío emocional considerable. Un fenómeno similar ocurre en la vida real con individuos cuya labor implica infiltración: al concluir su misión, ya no son quienes eran ni tampoco aquellos que intentaron ser. “La identidad se transforma radicalmente; es crucial porque implica un cambio profundo del yo y la necesidad de mantener mis propios núcleos o pilares, sin importar cómo me nombren los demás”, agregó.

Este fenómeno no se limita a situaciones extremas; también es evidente en contextos cotidianos. Mario Andrés Ruiz, director de Comunicación Estratégica de la Universidad de los Andes, comentó que “los estudiantes que ingresan a universidades de élite experimentan cambios identitarios para encajar socialmente. Adoptan estilos y comportamientos ajenos e incluso se engañan a sí mismos para evitar sentirse diferentes. Esta transformación, aunque parezca una adaptación, provoca una ruptura interna que resuena con la crisis identitaria de quienes llevan puesta una máscara durante demasiado tiempo”. Ruiz citó el libro El costo de las oportunidades, escrito por María José Álvarez – profesora de Sociología en Los Andes– como evidencia de este fenómeno.

Reflexiones sobre la Adaptación Social

A medida que las personas navegan por diversas interacciones sociales y profesionales, surge la pregunta sobre hasta qué punto están dispuestas a sacrificar su autenticidad por aceptación. La búsqueda constante por encajar puede llevar a una pérdida gradual del sentido del yo, lo cual plantea interrogantes importantes sobre el equilibrio entre adaptación e identidad personal.

Así, tanto en situaciones extremas como cotidianas, es fundamental reflexionar sobre cómo nuestras elecciones afectan nuestra percepción personal y nuestro sentido de pertenencia dentro de diferentes contextos sociales.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios