iymagazine.es

Posverdad Digital

Tesis de la ULL examina la posverdad y su impacto en la confianza social
Ampliar

Tesis de la ULL examina la posverdad y su impacto en la confianza social

lunes 22 de septiembre de 2025, 16:40h

Una tesis de la Universidad de La Laguna investiga la posverdad como un problema de confianza en la sociedad digital, analizando su impacto en la comunicación y la desinformación.

El Edificio Departamental de Filosofía ha sido el escenario reciente de la defensa de la tesis doctoral titulada “Interacción lingüística y constitución de la objetividad: la verdad como trasfondo del discurso”, presentada por Pablo Vera Vega en el marco del Programa de Doctorado en Filosofía de la Universidad de La Laguna. Este trabajo, dirigido por los profesores Antonio Manuel Liz Gutiérrez y Andrés Luis Jaume Rodríguez, se desarrolló en modalidad de Doctorado Internacional, con un tribunal que incluyó a Margarita Vázquez Campos como presidenta y a Lilian Bermejo Luque como secretaria.

Este estudio aborda el fenómeno contemporáneo de la posverdad, un término que se asocia comúnmente con la política y las redes sociales, pero que aquí se interpreta como una actitud cotidiana caracterizada por la indiferencia hacia la verdad. Esta perspectiva está inspirada en el concepto de bullshit, o charlatanería, propuesto por Harry Frankfurt, que establece una distinción fundamental entre mentir y charlar sin conocimiento. Mientras quien miente debe conocer la realidad para distorsionarla, el charlatán puede ignorarla completamente y generar discursos vacíos que reflejan su desinterés.

Análisis crítico del fenómeno de la posverdad

La elección del tema surgió del interés por la ética vinculada a la verdad y por las preocupaciones sobre la desinformación, especialmente evidentes durante la pandemia de 2020, cuando Vera comenzó su doctorado. Inicialmente, el proyecto se centraba en la teoría davidsoniana de triangulación, planteando que la posverdad era resultado de sesgos emocionales que obstaculizaban el conocimiento compartido. Sin embargo, al adoptar el enfoque de Frankfurt, se reformuló esta hipótesis: más allá de ser un obstáculo para el conocimiento, la posverdad emerge de una falta de atención hacia la verdad y depende de dinámicas relacionadas con la confianza.

Esta nueva perspectiva permite entender fenómenos actuales como las fake news y las cámaras de eco, que solo prosperan porque los individuos depositan su confianza en esos discursos. Así, Vera sostiene que **la posverdad es esencialmente un problema relacionado con confianzas mal depositadas o defraudadas**, lo que lleva a hablar sobre una “metafísica social” donde la confianza se convierte en un elemento crucial para la vida comunitaria.

Estructura del análisis y sus implicaciones sociales

El trabajo desarrolla su análisis en tres niveles: pragmático, epistemológico y estético. En el plano pragmático, se entiende el fenómeno del bullshit como una frustración frente a expectativas comunicativas; en el epistemológico, se describe como una “infelicidad epistémica” que impide alcanzar los objetivos del conocimiento; mientras que en el ámbito estético se presenta como un fenómeno superficial que no siempre es burdo, pudiendo manifestarse en formas hiperbólicas cercanas al concepto de camp.

Durante su defensa, Vera destacó que el sujeto posverdadero tiende a seleccionar evidencias convenientes y sustituye el diálogo genuino por una mera aquiescencia. La desinformación se redefine no solo como falsedad sino también como ruido masificado que erosiona valores fundamentales. Además, las burbujas epistémicas pueden coexistir con búsquedas sinceras de verdad; sin embargo, su aspecto más perjudicial aparece en las cámaras de eco donde se bloquean deliberadamente otras perspectivas. Frente a interpretaciones que asocian la posverdad al relativismo, Vera concluye que lo crucial no es relativizar la verdad sino mostrar indiferencia hacia los valores que sustentan la objetividad.

Reflexiones sobre expertos y confianza en tiempos digitales

Otro aspecto relevante abordado es el ecosistema disposicional de confianza donde coexisten desconfianza y sospecha. La desconfianza se presenta como una actitud gradual compatible con cierta confianza pero atribuyendo mala fe al otro; esta combinación genera sospechas clave para explicar cómo surge la charlatanería a partir de confianzas frustradas.

La investigación culmina con una reflexión sobre el papel del experto en nuestra era digital, marcada por un aumento significativo de pseudoespecialistas capaces de opinar sobre cualquier tema sin tener verdadera pericia. Esta falsa versatilidad —que algunos consideran una virtud— representa uno de los rasgos más evidentes de **la charlatanería contemporánea**.

A través de este trabajo académico, Vera amplía así la definición del término bullshit, desvinculándolo completamente de lo verdadero para aplicarlo también a discursos que ignoran valores esenciales como autenticidad y racionalidad. Además, proporciona un marco renovado para comprender conceptos fundamentales como confianza, desconfianza y sospecha dentro del tejido social contemporáneo.

En palabras del propio autor: “la confianza, desconfianza o sospecha no son meros estados psicológicos; son condiciones determinantes sobre cómo nos relacionamos y estructuramos nuestra vida colectiva”.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios