En la ciudad de Fortaleza, Brasil, se llevó a cabo la **2ª Cumbre Global de la Coalición por la Alimentación Escolar**, donde el ministro Nicolás Cataldo presentó los avances en los compromisos nacionales. Estos incluyen el fortalecimiento del trabajo intersectorial e interinstitucional, una mayor investigación sobre la situación alimentaria y el afianzamiento de la colaboración internacional. “Hemos avanzado las tres líneas de manera muy potente”, afirmó.
El evento, celebrado el 18 y 19 de septiembre, reunió a ochenta delegaciones de todo el mundo con el objetivo de debatir y comprometerse con la mejora de las iniciativas de alimentación escolar a nivel global. Organizado por el Gobierno de Brasil en conjunto con su Ministerio de Educación y el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación, también contó con la participación del Programa Mundial de Alimentos (WFP) de las Naciones Unidas.
Avances en Alimentación Escolar
Durante esta cumbre se analizó la situación mundial respecto a la alimentación escolar, se revisaron nuevas acciones para incorporar a 150 millones de niños en programas alimentarios y se discutieron temas como financiamiento sostenible e innovación en sistemas alimentarios. El rol de las ciudades y la cooperación internacional también fue un punto focal del encuentro.
En su intervención, el ministro Cataldo destacó que Chile ha sido parte activa de la Coalición desde 2021. En su calidad de co-presidente del CDAN del ODS 4 durante el periodo 2024-2025, el Presidente Gabriel Boric enfatizó la necesidad urgente de garantizar acceso a una alimentación saludable y nutritiva para todos los niños y jóvenes durante su trayectoria educativa.
Cataldo subrayó que Chile ha asumido tres compromisos globales: fortalecer el trabajo intersectorial e interinstitucional para avanzar en metas relacionadas con la alimentación escolar, mejorar la investigación sobre la situación alimentaria infantil y fomentar la colaboración internacional. “Hemos avanzado las tres líneas de manera muy potente”, aseguró.
Colaboraciones Internacionales
El ministro mencionó que se han firmado convenios con varios países como Perú, Honduras, Brasil y Trinidad y Tobago. En cuanto a investigación, destacó proyectos realizados junto a universidades chilenas y mencionó el Mapa Nutricional, una encuesta anual que evalúa el estado nutricional infantil desde sala cuna hasta educación secundaria.
Cataldo también resaltó una alianza estratégica con los Ministerios de Desarrollo Social, Agricultura y Economía para aumentar la inversión en alimentación escolar, alcanzando aproximadamente 2,2 dólares diarios por niño. Esto permite ofrecer tres comidas al día en todos los establecimientos educacionales chilenos.
Además, enfatizó cómo este incremento no solo beneficia a los estudiantes sino que también impacta positivamente en la economía familiar campesina. Más del 45% de estos recursos se destinan a materias primas provenientes de esta economía local.
Reuniones Bilaterales Importantes
Durante su participación en la cumbre, Cataldo sostuvo cuatro reuniones bilaterales significativas. La primera fue con Camilo Santana, ministro de Educación brasileño; ambos dialogaron sobre cómo continuar fortaleciendo sus agendas educativas regionales tras un memorándum firmado anteriormente en París.
También se reunió con Andrés Barragán, secretario general del Ministerio español de Desarrollo Social, donde abordaron preocupaciones sobre obesidad infantil y estrategias para promover una alimentación saludable mediante programas escolares.
Nasla Veloso, secretaria ejecutiva de la Red de Alimentación Escolar (RAES), expresó su interés por colaborar con Chile para fortalecer su sistema alimentario escolar gestionado por Junaeb. Se discutió además sobre construir una agenda regional que establezca objetivos claros para mejorar estos sistemas alimentarios.
Crecimiento Global y Resultados Clave
La Coalición por la Alimentación Escolar ha crecido significativamente desde 2021; pasó de contar con 46 gobiernos a 111 actualmente. Este aumento refleja un compromiso global creciente hacia un objetivo común: asegurar que cada niño reciba una comida escolar saludable para 2030.
A lo largo del foro se reflexionó sobre cómo los sistemas alimentarios escolares no solo refuerzan procesos educativos sino que también impulsan economías locales y nacionales desde una perspectiva inclusiva. Se hizo hincapié en garantizar financiamiento sostenible para desarrollar estos sistemas efectivos.
A modo de conclusión, se reiteró que una alimentación nutritiva ayuda a prevenir enfermedades relacionadas con malnutrición. La cumbre concluyó haciendo un llamado a seguir colaborando entre gobiernos para intercambiar experiencias y enriquecer los sistemas educativos relacionados con alimentación escolar.
La noticia en cifras
Descripción |
Cifra |
Número de delegaciones presentes |
80 |
Compromisos globales asumidos por Chile |
3 |
Inversión en alimentación escolar por niño al día |
2.2 dólares |
Raciones diarias entregadas |
más de 4.5 millones |
Número de gobiernos en la Coalición en la actualidad |
111 |