Investigadores de la BUAP desarrollan productos innovadores con compuestos bioactivos extraídos de la planta Tecoma stans, una especie que podría jugar un papel crucial en la prevención de la diabetes, enfermedad que representa una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Este esfuerzo es liderado por Lorena Luna Guevara, quien forma parte de la Facultad de Ingeniería Química.
La planta Tecoma stans, conocida por sus flores amarillas y su uso en reforestación, ha demostrado tener aplicaciones significativas en el tratamiento de la diabetes. Las hojas de esta planta se utilizan comúnmente en infusiones para ayudar a reducir los niveles de glucosa en sangre. Según estudios realizados en laboratorio, se han verificado sus propiedades hipoglucemiantes, lo que significa que pueden contribuir a disminuir los niveles de azúcar en el organismo. La doctora Luna Guevara destacó que “además, dispone de otras propiedades bioactivas, por el contenido de diferentes compuestos antioxidantes”.
Innovaciones tecnológicas para preservar propiedades funcionales
Para mantener las propiedades beneficiosas de la planta, se implementó un proceso tecnológico llamado secado por aspersión o microencapsulación. Esta técnica no solo protege los ingredientes activos, sino que también controla su liberación, permitiendo así que los bioactivos sean incorporados en alimentos y otras formulaciones. “Por medio de este método conservamos las propiedades hipoglucemiantes y garantizamos que su uso no sea sólo a través de infusiones”, explicó la investigadora.
El equipo detrás del proyecto incluye a otros destacados académicos como María Elena Ramos Cassellis, Lilia Alejandra Hernández Conde, Juan José Luna Guevara y Jair Rafael García Jiménez. Juntos trabajan para extraer las funcionalidades esenciales de esta planta, ampliamente distribuida por México.
Un enfoque natural ante la creciente epidemia de diabetes
De acuerdo con datos recientes proporcionados por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, aproximadamente el 18.3% de la población mexicana padece diabetes diagnosticada o no diagnosticada, lo que equivale a cerca de 14.6 millones de personas. Ante esta alarmante cifra, Luna Guevara subrayó la necesidad urgente de contar con alternativas naturales para prevenir esta enfermedad.
Una vez obtenidos los microencapsulados en polvo y realizadas todas las pruebas necesarias, el objetivo final es incorporarlos en un suplemento fácil de disolver en agua que ofrezca tanto propiedades antioxidantes como hipoglucemiantes.
Cultivo sostenible y futuras investigaciones
Luna Guevara también planteó el interés por cultivar la planta Tecoma stans en invernaderos para asegurar un suministro constante y utilizarla como materia prima en una planta piloto destinada a producir estos encapsulados. En etapas posteriores del estudio, se planea investigar otros tejidos vegetales como tallos y flores, además de realizar pruebas toxicológicas.
"En modelos animales inducidos con diabetes evaluaremos tanto la toxicidad del producto como su potencial funcional y nutracéutico", añadió la académica. Además, se buscarán vías para comercializar estos productos con sectores alimenticios y farmacéuticos, cumpliendo con los requisitos establecidos por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Proyecto respaldado por instituciones gubernamentales
Esta investigación forma parte del proyecto titulado “Escalamiento del desarrollo tecnológico de alternativas nutricionales y funcionales a partir de microencapsulados obtenidos de recursos fitogenéticos subaprovechados en México: Renealmia alpinia y Tecoma stans". Este proyecto cuenta con financiamiento proveniente de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), bajo una convocatoria centrada en el desarrollo tecnológico para abordar problemáticas nacionales prioritarias.