iymagazine.es

Educación Chile

Mineduc y expertos internacionales analizan nuevo sistema de financiamiento educativo
Ampliar

Mineduc y expertos internacionales analizan nuevo sistema de financiamiento educativo

miércoles 24 de septiembre de 2025, 16:03h

El Mineduc se reunió con expertos internacionales para discutir un proyecto que reemplaza el CAE por el nuevo FES, buscando mejorar la sostenibilidad y equidad en el financiamiento educativo en Chile.

El ministro Nicolás Cataldo y el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, llevaron a cabo una reunión con destacados académicos internacionales, entre ellos Bruce Chapman y Lorraine Dearden. Este encuentro tuvo lugar para discutir y ofrecer recomendaciones sobre el proyecto de ley que propone la creación del nuevo instrumento de Financiamiento de Educación Superior (FES), que sustituirá al actual Crédito con Garantía Estatal (CAE).

Durante la sesión, Chapman y Dearden presentaron comparativas y experiencias globales en sistemas de financiamiento estudiantil. Resaltaron las ventajas del FES en cuanto a sostenibilidad, progresividad y disminución de la carga financiera para los estudiantes. Entre las sugerencias ofrecidas se incluyeron la implementación de un nuevo límite máximo a la retribución, la ampliación del período de gracia antes del inicio de dicha retribución, así como la necesidad de alinear ciertos criterios con la política de gratuidad.

Análisis de expertos sobre el nuevo sistema educativo

Bruce Chapman, reconocido por haber desarrollado el primer sistema de créditos contingentes al ingreso en Australia, compartió su experiencia en el diseño de mecanismos que aseguran sostenibilidad y equidad financiera para estudiantes y graduados. “La reunión con el MINEDUC fue muy productiva; el debate sobre cómo introducir una contribución contingente al ingreso bien diseñada fue positivo”, comentó Chapman. Además, enfatizó que aún quedan temas por resolver, pero valoró la apertura del ministerio para considerar lecciones aprendidas de otros sistemas.

Por su parte, Lorraine Dearden, experta en modelos de financiamiento estudiantil en University College London, presentó nuevos hallazgos sobre simulaciones de ingresos a largo plazo y su impacto en la capacidad de retribución bajo el FES. “La propuesta ha mejorado considerablemente tras la primera fase legislativa; todavía hay margen para optimizar aspectos críticos como un tope adecuado que evite pagos excesivos”, indicó Dearden.

Compromiso del gobierno chileno hacia una educación más accesible

El ministro Nicolás Cataldo subrayó la importancia del aporte internacional en esta discusión y aseguró que las sugerencias serán consideradas durante el proceso legislativo en el Congreso. El objetivo es perfeccionar el FES para garantizar un acceso más equitativo y sostenible a la educación superior en Chile.

“Esta fue una excelente oportunidad para seguir trabajando en mejorar este proyecto, centrado en aliviar la carga financiera tanto para las familias como para el Estado. Hemos estado abiertos a la discusión, llevando ese compromiso al Congreso y a la academia”, concluyó el ministro.

En agosto pasado, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó un proyecto que pone fin al CAE, al Fondo Solidario y a los Créditos Corfo. Esta decisión representa un avance significativo hacia un nuevo sistema de financiamiento educativo más justo y eficiente que responda a las necesidades actuales de las familias chilenas.

Próximos pasos legislativos

Con esta aprobación, el proyecto avanza hacia su tramitación legislativa final, esperándose que retome su discusión en la Comisión de Educación del Senado próximamente. La iniciativa busca transformar radicalmente el panorama del financiamiento educacional en Chile.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios