Del 9 al 15 de octubre se celebrará la undécima edición del Bogotá International Film Festival (BIFF) 2025, un evento que, por primera vez, incluirá en su selección oficial una película inspirada en una investigación realizada por la Universidad de los Andes. Este documental, titulado El juego de la vida, busca profundizar en las dinámicas sociales y económicas que enfrentan las familias colombianas.
La singularidad de esta producción radica en que, tras un arduo proceso de recolección de datos que abarcó 14 años, se ha logrado sintetizar esta información en un lenguaje cinematográfico. La obra presenta cinco historias de familias colombianas que luchan por salir adelante con las cartas con las que nacieron.
Un Viaje a Través de Historias Reales
Andrés Ruiz, el director y documentalista detrás de esta película, ha trabajado junto a un equipo de periodistas para acompañar a los encuestadores encargados de recoger la información para la Facultad de Economía. Durante este tiempo, Ruiz fue testigo del crecimiento y las decisiones cruciales tomadas por los miembros de estas familias, quienes enfrentaron desafíos como la migración, el embarazo adolescente y la búsqueda de una vida digna en el ámbito rural. En esencia, el documental retrata cómo estas personas han buscado sobrevivir en uno de los países más desiguales del mundo.
El enfoque del documental no solo es informativo; también busca generar empatía y comprensión hacia las realidades vividas por muchas familias en Colombia. A través de sus relatos personales, se espera que el público pueda reflexionar sobre las condiciones socioeconómicas que afectan a gran parte de la población.
Un Proyecto Colaborativo
Séptima Films, en colaboración con la Universidad de los Andes, ha sido fundamental para llevar a cabo este proyecto. La combinación entre el rigor académico y la narrativa visual promete ofrecer una experiencia única que resuena con las realidades contemporáneas del país.
A medida que se acerca el festival, el interés por El juego de la vida sigue creciendo. La película no solo es un testimonio del trabajo realizado durante más de una década, sino también una invitación a explorar y entender mejor las complejidades sociales y económicas que moldean la vida cotidiana en Colombia.