La Universidad Veracruzana (UV) ha celebrado quince años de compromiso con la sustentabilidad mediante la inauguración de la ExpoSustenta 2025, un evento que se desarrolló bajo el lema “Cuidar para transformar”. Esta actividad tuvo lugar simultáneamente en las cinco regiones universitarias, destacando la importancia del cuidado ambiental y social.
La ExpoSustenta 2025 incluyó una variedad de actividades, tales como talleres, conferencias y exposiciones, así como la venta de productos sustentables. El evento fue inaugurado oficialmente por Édgar González Gaudiano, director general de la Unidad de Estudios de Posgrado, quien representó al rector Martín Aguilar Sánchez.
Un enfoque integral hacia la sustentabilidad
Durante su discurso inaugural, González Gaudiano subrayó que la sustentabilidad es un eje fundamental en el plan de trabajo del actual rectorado. Resaltó que las iniciativas implementadas buscan integrar este enfoque en todas las actividades académicas y administrativas de la universidad.
"Incorporar la sustentabilidad al quehacer universitario ha implicado desarrollar una cultura completamente diferente”, afirmó. Este cambio, iniciado hace quince años, ha sido impulsado por diversos programas que buscan consolidar el compromiso institucional con el medio ambiente.
El director también expresó su deseo de que esta cultura de sostenibilidad permeé en todas las áreas: "Esperemos que sea una ruta ascendente y que nuestras prácticas cotidianas reflejen este compromiso", añadió.
Reflexiones sobre nutrición y salud planetaria
En el marco del evento, se llevó a cabo una conferencia titulada “Nutrición consciente: caminos hacia la salud humana y planetaria”, impartida por Rafael Fernández Deméneghi, académico del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Durante su intervención, destacó cómo las crisis alimentaria y planetaria están interrelacionadas.
Afirmó que muchas enfermedades crónicas en México, como diabetes y problemas cardiovasculares, están asociadas a patrones alimenticios poco saludables. En este sentido, enfatizó que los alimentos procesados no solo afectan físicamente a las personas, sino que también alteran su comportamiento alimenticio.
"Estamos viviendo una crisis de salud vinculada con la crisis planetaria", advirtió Fernández Deméneghi. Además, resaltó los beneficios de regresar a dietas tradicionales como la mexicana o mediterránea, que ofrecen un enfoque más equilibrado y nutritivo para la alimentación diaria.
Colaboración entre sectores para un futuro sostenible
Laura Bello Benavides, titular de Cosustenta, compartió su visión sobre ExpoSustenta 2025 como un espacio para fomentar el diálogo entre la universidad y otros sectores sociales. "Este evento busca articular esfuerzos en torno al cuidado ambiental como acción esencial para nuestra humanidad", explicó.
A lo largo del evento, académicos e investigadores participaron activamente en diversas actividades diseñadas para promover prácticas sostenibles dentro y fuera del ámbito académico. La participación entusiasta de estudiantes también fue notable durante las jornadas programadas en cada región universitaria.
Con esta celebración, la Universidad Veracruzana reafirma su compromiso con un futuro más sostenible y consciente del entorno natural y social.