España reafirma su compromiso con el multilateralismo en la gobernanza de la Inteligencia Artificial. En un contexto global donde la cooperación internacional es más crucial que nunca, la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, ha destacado la importancia de una gobernanza inclusiva y responsable durante su intervención en la primera reunión ministerial sobre IA, Gobernanza de Datos e Innovación para el Desarrollo Sostenible del G20, celebrada en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
En este importante foro, González Veracruz subrayó que “España aboga y está lista para trabajar por una gobernanza global de la Inteligencia Artificial, en la que participen los Estados, pero también expertos, empresas y ciudadanos”. La funcionaria enfatizó el deseo de España de desarrollar el potencial de la IA como un motor de innovación, competitividad y cohesión social, al mismo tiempo que se busca mitigar riesgos y proteger los derechos digitales.
Iniciativas del Gobierno español en Inteligencia Artificial
Durante su exposición ante ministros y líderes internacionales de 35 países, González Veracruz presentó las iniciativas que el Gobierno español está llevando a cabo bajo su Estrategia de Inteligencia Artificial. Esta estrategia cuenta con un presupuesto de 1.500 millones de euros, destinado a posicionar a España como un referente en IA ética y responsable. Entre las acciones destacadas se encuentra el impulso a la regulación europea de IA durante la Presidencia española del Consejo de la UE, así como la adopción de una Carta de Derechos Digitales.
La secretaria también mencionó el lanzamiento del modelo ALIA, un sistema público y abierto que prioriza el entrenamiento en español y lenguas cooficiales. Además, resaltó la elección del Barcelona Supercomputing Center como una de las siete factorías de IA en Europa, lo que podría convertirlo en una gigafactoría. Asimismo, destacó los 16.000 millones destinados por la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT) para invertir en start-ups innovadoras en áreas como microchips y tecnologías cuánticas.
Compromiso con un futuro sostenible mediante la IA
González Veracruz insistió en que “la Inteligencia Artificial debe estar al servicio de las personas”, promoviendo así un ecosistema local que apoye tanto a la ciencia como a la economía. Recordó cómo España fue pionera al llevar el debate sobre IA a Naciones Unidas, cofacilitando una resolución consensuada sobre su gobernanza. Para ello, España ha contribuido con 3 millones de euros y ha elegido Valencia como sede del AI for Humanity Lab.
La secretaria concluyó su intervención afirmando que “tenemos la responsabilidad de asegurar que la IA sirva a las personas” y resaltó que el multilateralismo es esencial para lograr un futuro sostenible tanto para naciones como para el planeta.
Colaboración con África y apoyo a PYMES españolas
En su visita al G20 Sudáfrica, González Veracruz participó también en la cumbre ‘AI for Africa’, donde propuso explorar estrategias conjuntas entre España y África para reducir brechas digitales. Según ella, es vital movilizar recursos desde Europa para empoderar el talento africano y hacer que la IA sea un vehículo para prosperidad mutua.
Aparte de esto, mantuvo encuentros bilaterales con sus homólogos sudafricanos y brasileños. En otro ámbito, se reunió con tres empresas españolas participantes en el Desafío de Innovación Digital para PYMES (ICT Challenge), impulsado por Sudáfrica durante su presidencia del G20. Las empresas incluidas son AnySolution, Cyclick y Quibim, cada una contribuyendo con soluciones innovadoras en sus respectivos campos.