iymagazine.es

Educación Chile

U. de Chile realiza encuesta sobre consumo de sustancias en estudiantes

miércoles 01 de octubre de 2025, 18:11h

La Universidad de Chile lanza una encuesta confidencial para evaluar el consumo de sustancias en estudiantes de pregrado, buscando diseñar estrategias de prevención y cuidado adaptadas a su realidad.

La Universidad de Chile, a través de la Dirección de Salud Estudiantil (DSE), ha puesto en marcha una encuesta interna destinada a los estudiantes de pregrado, enfocada en el consumo de sustancias. Este sondeo busca establecer un diagnóstico inicial sobre la situación en diferentes áreas, lo que permitirá desarrollar estrategias de prevención y cuidado más adecuadas a las realidades del entorno universitario.

La encuesta aborda el consumo de alcohol, tabaco, marihuana y otras sustancias, analizando aspectos como la frecuencia y el contexto en el que se produce dicho consumo. Los datos se recogen de manera confidencial y anónima, garantizando así la seguridad de los participantes.

El objetivo es alcanzar aproximadamente 3.000 respuestas para contar con una muestra representativa que facilite la comparación entre diversas realidades y permita diseñar intervenciones más efectivas. Este levantamiento representa un primer acercamiento que será complementado en el futuro con grupos focales y metodologías cualitativas, ampliando así la comprensión del fenómeno.

Participación estudiantil y beneficios

Los estudiantes pueden acceder a la encuesta mediante un enlace, cuya duración no excede los cuatro minutos. Como incentivo para fomentar la participación, quienes respondan tendrán la oportunidad de participar en un sorteo de entradas al cine y al Museo Interactivo Mirador (MIM). Para ello, solo deberán enviar una captura de pantalla del formulario final, lo que asegura la privacidad de sus respuestas.

La profesora Ivonne Ahlers, directora de Salud Estudiantil, destaca la importancia de esta consulta: “Queremos tener una mirada propia sobre lo que ocurre en la Universidad de Chile, que nos permita diseñar estrategias y orientar mejor nuestras acciones para lograr un mayor impacto.” Ahlers enfatiza que no se trata únicamente de recopilar datos, sino también de avanzar hacia la construcción de comunidades más conscientes y saludables respecto al consumo de diversas sustancias presentes en este grupo etario durante su trayectoria universitaria.

Análisis institucional y antecedentes relevantes

Esta iniciativa se basa en el Tercer Estudio de Drogas en Educación Superior del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), realizado durante el primer semestre de 2025. La Universidad participó por primera vez en esta encuesta, obteniendo cerca de 1.200 respuestas a pesar del carácter más extenso y específico del instrumento.

Dicha experiencia permitió dimensionar la relevancia del tema, dando origen a este nuevo levantamiento diseñado especialmente para mapear inicialmente la situación en la Casa de Bello. La directora Ahlers afirma: “El trabajo preventivo en relación al consumo de alcohol y drogas se ha convertido en uno de los lineamientos centrales del quehacer de nuestra Dirección”.

Yael Weinstein, coordinadora de Salud Mental de la DSE, añade: “La iniciativa busca reconocer que el consumo de sustancias durante la vida universitaria está influenciado por factores propios de esta etapa vital, como las relaciones sociales y los espacios recreativos.” Comprender estos contextos permitirá diseñar intervenciones más realistas y cercanas a las necesidades estudiantiles.

Estrategias institucionales para abordar el problema

La consulta forma parte de una serie más amplia de iniciativas institucionales. Durante este año se activó un convenio directo con SENDA para fortalecer la articulación con políticas públicas nacionales. Además, se ha potenciado el equipo dedicado a Salud Mental dentro de la DSE, que ahora cuenta con profesionales especializados en consejerías sobre consumo, brindando apoyo personalizado a quienes lo necesiten.

A fin de abordar las múltiples aristas del problema, se han implementado diversas estrategias dirigidas a la comunidad estudiantil. Por ejemplo, en agosto se lanzó el episodio “Hablemos de: Uso de fármacos para mejorar el rendimiento académico”, desarrollado junto con la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Académicos (VAEC), permitiendo resolver dudas y recoger experiencias directamente desde los estudiantes.

Asimismo, se han publicado varios artículos psicoeducativos bajo el título Consumo de sustancias en la plataforma Conciencia Saludable. También se han llevado a cabo intervenciones territoriales durante Ferias de Salud, estableciendo este tema como un eje central desde una perspectiva preventiva-promocional.

Cierre e implicaciones futuras

Para Valentina Fuster, coordinadora del programa Comunidad Saludable dentro de la DSE: "Estas acciones nos permiten analizar cómo los distintos consumos están relacionados con las experiencias universitarias y el bienestar estudiantil.”

La encuesta permanecerá abierta hasta finales del presente año, buscando obtener respuestas representativas entre todos los territorios estudiantiles. Además del formato digital, estará disponible en las Direcciones locales de Bienestar y durante las intervenciones organizadas por la DSE. La información recolectada será crucial para planificar acciones concretas que fortalezcan estas iniciativas durante 2026.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
3,000 Número de respuestas objetivo para la encuesta.
1,200 Número de respuestas obtenidas en un estudio previo.
4 minutos Duración máxima para completar la encuesta.
2025 Año hasta el cual estará abierta la encuesta.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios