“Todavía no me lo creo”, afirma Juan Domingo González Teruel, quien ha experimentado una rápida y notable evolución en su carrera investigadora. Este joven talento comenzó su trayectoria en la UPCT con una tesis centrada en sensores de precisión para optimizar las estrategias de riego deficitario, lo que le ha llevado a involucrarse en un innovador proyecto de la NASA destinado a desarrollar un huerto espacial.
El ingeniero destaca que este será el primer experimento diseñado para proporcionar alimentos frescos a los astronautas. Las pruebas iniciales se llevarán a cabo en la Estación Espacial Internacional, un paso crucial antes de alcanzar el ambicioso objetivo de la agencia estadounidense: enviar humanos a Marte, un viaje que podría durar entre 7 y 10 meses. “La importancia de consumir productos frescos es comparable a los beneficios psicológicos que implica cuidar un huerto”, señala González Teruel.
Un legado agrícola y un futuro espacial
“Es casi poético que el nieto de un hortelano esté cultivando para el espacio”, reflexiona ‘Juando’, originario de Javalí Nuevo. Recientemente, tuvo la oportunidad de compartir la rica historia agrícola de Murcia y sus antiguas infraestructuras, como la Contraparada, durante un seminario en la Universidad de Wyoming.
Juan Domingo González, quien se graduó en Ingeniería Eléctrica con uno de los mejores expedientes de las primeras dos décadas de la UPCT y recibió un premio nacional por su investigación, continuó su formación con un máster en Ingeniería Industrial y un doctorado en Tecnologías Industriales. Durante su doctorado, realizó una estancia investigadora en la Universidad Estatal de Utah, donde fue reclutado poco después para trabajar en el proyecto de la NASA. “Al principio me parecía una quimera”, recuerda. A pesar de las dudas familiares, decidió aceptar la oferta y desde 2023 reside en Logan, una pequeña ciudad estadounidense caracterizada por sus casas típicas con barbacoa y montañas habitadas por pumas. “La naturaleza aquí es impresionante”, asegura.
Desafíos técnicos y logros significativos
Aprovechando los conocimientos adquiridos en la UPCT, Juan Domingo no solo se encarga del software y la instrumentación del proyecto, sino que también ha sido fundamental en el diseño hidráulico del sistema conocido como Utah Reusable Root Module (URRM), que estará instalado en la cámara climática Ohalo III diseñada por la NASA. Los primeros ensayos incluyen variedades de lechuga y tomate ‘cherry’.
González Teruel explica que detalles aparentemente insignificantes, como la humedad inicial del sustrato de turba, son vitales. Han tenido que simular condiciones extremas utilizando una centrifugadora para replicar los efectos de una fuerza 6G durante el lanzamiento espacial, asegurándose así de que el agua no se escape. “Para estar preparados ante cualquier fallo, implementaremos redundancia en los equipos; además, ninguno puede exceder ciertos límites de emisiones electromagnéticas para evitar interferencias con otros sistemas”, añade.
Si el proyecto logra superar los recortes presupuestarios actuales enfrentados por la NASA y avanza según lo planeado con las naves Starship, los astronautas del primer vuelo tripulado a Marte podrán cultivar su propio huerto gracias al ingenio y dedicación de este ingeniero murciano formado en la Universidad Politécnica de Cartagena.