Un reciente proyecto europeo ha puesto de manifiesto que el mismo mecanismo psicológico que puede dar lugar a la radicalización violenta también tiene el potencial de fortalecer el compromiso cívico y la dedicación hacia la paz. Este hallazgo plantea preguntas profundas sobre las motivaciones que llevan a un agente de policía a aceptar traslados lejanos, exponerse a situaciones peligrosas o incluso arriesgar su vida por la seguridad de los ciudadanos.
El estudio, liderado por el catedrático Ángel Gómez, del departamento de Psicología Social de la UNED, se centra en las variables que explican comportamientos extremos. En el marco del proyecto europeo MULTIPREV, financiado por el European Research Council (ERC), se investiga cómo las conexiones emocionales con grupos, líderes o valores pueden influir en estas decisiones.
Mecanismos Psicosociales y Fusión de Identidad
Este fenómeno, conocido como fusión de identidad, tradicionalmente asociado a contextos de radicalización y delincuencia, explica cómo los individuos pueden llegar a ver a sus compañeros como una extensión familiar. Las investigaciones recientes han ampliado este enfoque para examinar los mecanismos psicosociales que motivan a los miembros de las fuerzas de seguridad a participar en acciones altruistas y en favor del bienestar ciudadano. La investigadora Naroa Carrasco Sánchez señala que “cuando una persona está fusionada con un grupo, cualquier amenaza a ese grupo se percibe como una amenaza personal, lo que puede llevar a alguien a luchar o incluso morir por ese colectivo”.
Para profundizar en este tema, la UNED ha establecido una colaboración con la Policía Nacional de Colombia. Un equipo investigador visitó dos veces la Escuela de Suboficiales Gonzalo Jiménez de Quesada (ESJIM) en 2024 y 2025. La metodología combinó grupos focales con cuestionarios autoinformados, utilizando tanto medidas tradicionales como interactivas para facilitar la participación y reducir la carga cognitiva. Según Celia Serrano, miembro del equipo, “incorporar medidas pictóricas y dinámicas permite generalizar procesos psicosociales independientemente del contexto cultural”.
La Disposición al Sacrificio entre Agentes
Los primeros resultados indican que cuando los agentes sienten una conexión profunda con su institución, su disposición a realizar sacrificios en defensa de la comunidad aumenta significativamente. Esta identificación no solo mejora su satisfacción personal dentro del Cuerpo Policial, sino que transforma el sacrificio en una consecuencia natural de esa fusión con la institución. La investigadora Sara Rodríguez Fregenal añade que “la disposición al sacrificio no se vive como un deber impuesto, sino como algo intrínseco al sentirse uno con la institución”.
A esta disposición se suma el hecho de que los agentes valoran positivamente ser percibidos por la ciudadanía como parte integral de ella. Los datos sugieren que aquellos policías que sienten apoyo comunitario están más dispuestos a asumir riesgos significativos, desde aceptar traslados hasta arriesgar sus vidas. El investigador Jaime Muñoz Vilches aclara que “en contextos donde hay mayor apoyo comunitario, la disposición al sacrificio se intensifica”.
Cuidado Emocional y Construcción de Paz
La investigación también subraya la importancia del cuidado emocional para quienes están expuestos a situaciones estresantes o traumáticas. Es esencial implementar protocolos preventivos antes y después de incidentes críticos. Además, en un país marcado por décadas de conflicto, se explora cómo construir la paz desde dentro de las fuerzas policiales. Los datos revelan que quienes están fusionados con el ideal de paz muestran menos hostilidad hacia los firmantes de acuerdos y son más propensos a colaborar en futuras reconciliaciones.
A través de esta colaboración entre la UNED y la Policía Nacional colombiana —con aportaciones clave del equipo investigador— se busca diseñar mejoras en los procesos formativos aplicables por parte de la institución. La doctora Serrano destaca que “esta colaboración no solo enriquece el conocimiento teórico sobre relaciones intergrupales, sino que también lleva la investigación académica a aplicaciones prácticas”, demostrando cómo la Psicología Social puede contribuir al bienestar y eficacia dentro de cuerpos como las fuerzas policiales.
Pioneros en Investigación Internacional
Liderar un proyecto financiado por el European Research Council representa un importante reconocimiento para la UNED y su personal docente e investigador. Se trata de la primera ERC Advanced Grant otorgada a esta facultad, abriendo nuevas vías para estudiar comparativamente comportamientos extremos tanto destructivos como constructivos dentro del ámbito policial.
El capitán Juan José García Sarria enfatiza: “Desde nuestro proyecto educativo institucional entendemos que los procesos investigativos son fundamentales para nuestra formación y entrenamiento; por ello valoramos enormemente poder colaborar con universidades internacionales”.