iymagazine.es

Investigación Cuántica

Premio Nobel de Física 2025: Impacto en la investigación sobre efectos cuánticos macroscópicos
Ampliar

Premio Nobel de Física 2025: Impacto en la investigación sobre efectos cuánticos macroscópicos

miércoles 08 de octubre de 2025, 15:52h

El Premio Nobel de Física 2025 reconoce experimentos sobre efectos cuánticos macroscópicos, fundamentales para el desarrollo de computadoras cuánticas, según el profesor Hendrik Bluhm del grupo ML4Q.

El Premio Nobel de Física 2025 ha sido otorgado a **John Clarke**, **Michel H. Devoret** y **John M. Martinis** por sus experimentos innovadores que demuestran los efectos cuánticos macroscópicos, fenómenos en los que el comportamiento cuántico puede observarse a escalas suficientemente grandes para ser medidos directamente.

En este contexto, conversamos con **Hendrik Bluhm**, profesor y líder del Grupo de Tecnología Cuántica de la Universidad RWTH Aachen, así como portavoz del *Matter and Light for Quantum Computing Cluster of Excellence* (ML4Q). Este consorcio reúne a investigadores de RWTH, las Universidades de Bonn y Colonia, y el Forschungszentrum Jülich.

La importancia de los efectos cuánticos macroscópicos

Según Bluhm, la mecánica cuántica fue inicialmente desarrollada para describir la física de átomos y electrones, partículas microscópicas. Esto plantea la interrogante sobre si sistemas más grandes también obedecen las mismas leyes, que a menudo resultan contraintuitivas desde una perspectiva cotidiana.

El trabajo galardonado con el Nobel ha demostrado experimentalmente, por primera vez, que cantidades físicas macroscópicas —que representan el comportamiento colectivo de muchas partículas— pueden exhibir efectos cuánticos. En particular, los investigadores analizaron cantidades eléctricas relacionadas con la corriente a través de un pequeño bucle superconductor ultra-frío y con la carga en un condensador.

Avances en la investigación del ML4Q

Parte de la labor del ML4Q se basa directamente en estos hallazgos. Esto es especialmente relevante para los qubits superconductores, que están siendo investigados en el Instituto de Sistemas Cuánticos Funcionales liderado por **Rami Barends** en RWTH y el Forschungszentrum Jülich. Cabe destacar que Barends formó parte del equipo de investigación de John Martinis antes de unirse al grupo.

Los descubrimientos realizados son fundamentales para el desarrollo de computadoras cuánticas. Una de las plataformas líderes actuales en este ámbito —los qubits superconductores— se deriva directamente de esta línea de investigación. Sin embargo, aún queda por determinar si esta plataforma dominará finalmente el campo, dado que existen otros enfoques prometedores que trabajan directamente con partículas microscópicas.

Desafíos hacia la computación cuántica práctica

A pesar del progreso, las computadoras cuánticas actuales siguen siendo demasiado pequeñas y propensas a errores para su uso práctico. Para las aplicaciones teóricamente mejor comprendidas, sería necesario contar con sistemas que posean entre 1,000 y 10,000 veces más qubits que los disponibles hoy en día.

Alcanzar este nivel de escala y precisión —tanto técnica como económicamente— requerirá una gran cantidad de nuevas ideas y avances tecnológicos significativos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios