Jaime Olmedo, rector de la Universidad Camilo José Cela, ha sido nombrado miembro del jurado del Premio Nacional de Ensayo 2025, un galardón organizado por el Ministerio de Cultura. Este año, el premio ha sido otorgado a la escritora Remedios Zafra por su obra El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática, que ofrece una profunda reflexión sobre las condiciones del trabajo intelectual en la actualidad, así como sobre la creatividad y la deshumanización provocada por la tecnología.
La participación de Olmedo en el jurado se realizó en representación de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Durante su deliberación, el jurado destacó el valor del ensayo premiado, describiéndolo como “una reflexión sobre los objetos de la modernidad tardía”, que rinde homenaje a la libertad y a la pasión creativa. A su vez, se presenta como una crítica contundente a las condiciones actuales del trabajo intelectual, caracterizadas por una violencia burocrática y una tristeza administrativa que deshumaniza el proceso creativo.
Análisis crítico del ensayo premiado
El jurado subrayó que la obra ganadora propone “una forma de revuelta radical”, enfocándose en la reapropiación del tiempo y de la cultura como elementos esenciales para reactivar el disfrute y el goce intelectual. La autora utiliza una prosa poética que denuncia con agudeza los mecanismos productivos contemporáneos, los cuales, al ignorar lo humano, generan una autodisciplina que sofoca lentamente la actividad creativa.
Este prestigioso premio, dotado con 30.000 euros, busca reconocer la excelencia en el ámbito del ensayo y fomentar un pensamiento crítico y humanístico en lengua española. En ediciones anteriores, el galardón fue concedido al investigador Alfredo González-Ruibal.
Estructura del jurado y sus miembros
Aparte de Jaime Olmedo, el jurado estuvo presidido por Jesús González González, subdirector general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. También estuvo compuesto por representantes de diversas instituciones culturales y académicas, entre ellas: la Real Academia Española, la Real Academia Gallega, Euskaltzaindia, el Institut d’Estudis Catalans, la Acadèmia Valenciana de la Llengua, así como asociaciones como la Asociación Colegial de Escritores de España y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España.
Esta diversidad en el jurado refleja un compromiso con un enfoque plural en torno a las letras y el pensamiento crítico en nuestra sociedad actual.