iymagazine.es

Educación Libertad

Nieves Segovia destaca la importancia de la libertad de pensamiento en la educación
Ampliar

Nieves Segovia destaca la importancia de la libertad de pensamiento en la educación

miércoles 05 de noviembre de 2025, 09:31h

Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK, destaca en su ponencia que la libertad de pensamiento es esencial para una educación que fomente el pensamiento crítico y la autonomía intelectual.

La presidenta de la Institución Educativa SEK, Nieves Segovia, ha impartido una conferencia titulada “Libertad y educación” en el marco del ciclo de charlas “La libertad en el siglo XXI”, organizado por el diario El Español y la Universidad Camilo José Cela, que se lleva a cabo en su Campus de Almagro.

Durante su intervención, Segovia destacó que “si el concepto de libertad es extremadamente amplio, el de educación adquiere aún más complejidad”. En este sentido, defendió que “la libertad es la dimensión que da sentido al hecho educativo”. Fue contundente al afirmar que “la educación y la libertad son términos indisolubles” y subrayó que “la libertad de pensamiento es un requisito fundamental para la educación del ser humano”.

Reflexiones sobre el futuro educativo

Segovia realizó un recorrido histórico y compartió reflexiones personales sobre el futuro de la educación. Resaltó la importancia del espacio formativo como clave para cultivar el pensamiento crítico. Afirmó que “sin el derecho a la educación, la libertad del mundo no es posible” y enfatizó que “la libertad de los profesores para ejercer su labor profesional es clave en el sistema educativo”. No evitó mencionar los desafíos actuales: “Vivimos unos tiempos de posibilidades infinitas pero también de grandes amenazas”, advirtió.

La presidenta también hizo hincapié en que la educación debe trascender la mera adquisición de contenidos, abogando por un enfoque que fomente el pensamiento crítico. Según su perspectiva, el sistema educativo debe evolucionar para que los estudiantes no solo acumulen conocimientos, sino que desarrollen habilidades para cuestionar, reflexionar y convertirse en ciudadanos independientes.

La universidad como refugio de libertad

En su discurso, Segovia mencionó que vivimos en una época donde las oportunidades son vastas, pero también existen amenazas significativas. Por ello, consideró esencial proteger espacios de autonomía intelectual. La universidad debe representar ese bastión de máxima libertad: “el aula universitaria es el último reducto de la libertad”, citando a Camilo José Cela. En este entorno, los estudiantes deben poder ejercer su libertad de pensamiento sin coacciones ni automatismos.

Subrayó que “la libertad de los profesores para ejercer su labor profesional es clave en el sistema educativo”, ya que es en esta relación donde se construyen ámbitos críticos de creatividad y libertad.

Esperanza en la educación y la libertad

Cerrando su intervención con un mensaje optimista, Segovia afirmó: “hay que tener esperanza, porque sin esperanza no es posible la educación ni tampoco la libertad”. Reiteró que ambos conceptos son “términos indisolubles” y solo desde esa convicción se puede avanzar hacia una escuela y una universidad capaces de enfrentar los retos del siglo XXI.

Invitó a todos los actores del sistema educativo -alumnos, profesores, familias e instituciones- a asumir responsabilidad en la preservación y ampliación del espacio de libertad que representa el aula. Además, concluyó abogando por un modelo educativo enfocado no solo en adquirir conocimientos, sino también en “cultivar el pensamiento crítico”, colocando así la libertad como eje central tanto en la acción docente como en el proceso de aprendizaje.

Este evento forma parte del ciclo “La libertad en el siglo XXI”, programado entre octubre y diciembre, donde diversas voces del ámbito cultural, educativo, económico y tecnológico reflexionan sobre los desafíos actuales relacionados con la libertad en nuestra era digital. A esta conferencia le precedieron intervenciones destacadas como las de Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la Historia, y Santiago Muñoz Machado, director de la RAE.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios