La Universidad de Córdoba y la Filmoteca de Andalucía se unen para revivir la memoria fílmica de la antigua Universidad Laboral con la proyección de la película ¡Hola, muchacho!, programada para mañana a las 18:00 horas. Este evento, organizado por UCOCultura en colaboración con la Filmoteca, se llevará a cabo en las instalaciones de esta última y tiene como objetivo redescubrir una obra cinematográfica que forma parte del patrimonio cultural y educativo de Córdoba.
El acto contará con la presencia del rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo Rodríguez, así como del vicerrector de Estudiantes y Cultura, Israel Muñoz, y el gerente de la Filmoteca de Andalucía en Córdoba. También estarán presentes Ricardo Veroz, profesor jubilado de la UCO y antiguo alumno de la Universidad Laboral, junto a Manuel García Parody, exprofesor de dicha institución. Ambos compartirán sus recuerdos y experiencias vividas durante su formación.
Un viaje al pasado cinematográfico
¡Hola, muchacho!, escrita por Rafael Sánchez Campoy y protagonizada por figuras como Ana Mariscal, Carlos Casaravilla y Manuel Franch, narra la historia de un maestro de oficios y su joven aprendiz en el taller de la Universidad Laboral. Este relato entrelaza el aprendizaje técnico con una profunda dimensión humana y emocional que caracteriza a la enseñanza.
La restauración del filme ha sido realizada en calidad 4K por la Filmoteca de Andalucía en colaboración con la Filmoteca Española, utilizando los negativos originales que se conservan en el Centro de Conservación y Recuperación (CCR) ubicado en Madrid.
Un legado arquitectónico e histórico
Rodada en 1961, esta película no solo es un testimonio cinematográfico sino también un valioso documento histórico que captura las instalaciones de la antigua Universidad Laboral —actualmente conocida como Campus de Rabanales—. Este centro fue construido en los años cincuenta como un espacio dedicado a la formación profesional y albergó a más de 1.500 estudiantes. La restauración del filme invita a revivir un lugar que forma parte integral de la memoria colectiva cordobesa y destaca uno de los enclaves más emblemáticos vinculados a la historia educativa local.