La **Universitat Jaume I (UJI)** se encuentra en la fase de validación experimental de un ambicioso proyecto que busca mejorar la integración de las energías renovables con baterías en la red eléctrica. Este esfuerzo es fundamental para lograr un equilibrio entre la oferta y la demanda de electricidad, especialmente ante el creciente uso de fuentes renovables.
El equipo de investigadores está desarrollando nuevas estrategias de control y almacenamiento energético, esenciales para asegurar un suministro eléctrico estable y evitar apagones, como el ocurrido el 28 de abril de 2025. El proyecto, titulado «Gestión de sistemas renovables con almacenamiento y control de sus convertidores para contribuir al funcionamiento del futuro sistema eléctrico», está liderado por los profesores **Emilio Pérez Soler** e **Ignacio Peñarrocha Alós**, ambos miembros del Grupo de Investigación Electricidad, Electrónica y Automatización.
Avances en el desarrollo tecnológico
Hasta la fecha, el grupo ha creado modelos predictivos relacionados con el mercado eléctrico, abarcando aspectos como el precio diario del mercado y los servicios destinados a regular la frecuencia del sistema. Estos modelos han permitido definir una estrategia basada en el aprendizaje profundo por refuerzo, optimizando así la participación de los sistemas de almacenamiento conectados a la red en diversos mercados eléctricos.
En cuanto a las baterías de iones de litio, se han implementado nuevas técnicas para estimar su estado de carga y salud, lo cual mejora su rendimiento y prolonga su vida útil. Además, se ha demostrado que las plantas de energía renovable pueden operar con mayor fiabilidad gracias a un control avanzado que maximiza el tiempo que permanecen conectadas a la red eléctrica, contribuyendo así a la estabilidad general del sistema.
Colaboraciones internacionales y financiación
Este proyecto también ha facilitado sinergias con expertos de diversas instituciones internacionales, como la **Universidad del País Vasco**, el **Instituto Nacional Tyndall** en Cork (Irlanda) y el centro de investigación **Virtual Vehicle** en Graz (Austria). Estas colaboraciones están enfocadas en áreas como la integración de energías renovables, redes inteligentes y vehículos eléctricos.
Asimismo, se han establecido vínculos con empresas como **Abervian**, especializada en aplicaciones para sistemas de almacenamiento, y **HessTec**, que proporciona inercia sintética a instalaciones renovables. La investigación forma parte del proyecto PID2021-125634OB-I00, financiado por el MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y FEDER/UE, dentro del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica e Innovación 2021-2023. Este plan tiene como objetivo promover sectores estratégicos para la recuperación económica, tales como la salud, la transición ecológica y la digitalización.