El proyecto PREDATICS, coordinado por el Instituto ITACA de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), presenta un análisis exhaustivo sobre la calidad del aire en València. Este estudio, que se basa en campañas de dosimetría pasiva de dióxido de nitrógeno (NO?) realizadas entre 2023 y 2025, revela datos alarmantes sobre la contaminación atmosférica en la ciudad.
Según el primer informe del proyecto, los niveles de NO? se encuentran en el límite máximo anual permitido por la normativa europea actual, que establece un umbral de 40 µg/m³. Sin embargo, estos valores son preocupantes ya que superan el nuevo límite de 20 µg/m³ que entrará en vigor en 2030.
Los investigadores destacan que este informe no solo proporciona una base para el seguimiento continuo de la calidad del aire en València, sino que también es fundamental para evaluar futuras medidas a implementar. “La información obtenida ayudará a diseñar estrategias más ajustadas a la realidad de València y a avanzar hacia un entorno urbano más saludable y sostenible”, afirman desde el equipo de PREDATICS.
Análisis detallado del tráfico y sus efectos
El informe establece una relación directa entre el tráfico rodado y las concentraciones de NO?. Por ello, los expertos abogan por reforzar las políticas de prevención y control de emisiones, especialmente aquellas relacionadas con el tráfico urbano. Esta medida es crucial para proteger la salud pública y adaptarse a las futuras normativas europeas.
Victoria Lerma, investigadora del ITACA-UPV y coordinadora del proyecto, explica que “los niveles más elevados se registran en cruces, rotondas, parkings y accesos a València”, mientras que las áreas con menor contaminación corresponden a parques, jardines y zonas peatonales. Esto pone de manifiesto la necesidad urgente de actuar en las áreas más afectadas.
Además, el estudio indica que las estaciones oficiales de la Red de Vigilancia de Calidad del Aire, ubicadas en zonas con menor densidad vehicular, reportan niveles inferiores a los observados en áreas urbanas con alta circulación. Por lo tanto, el equipo recomienda complementar esta red oficial con campañas adicionales que ofrezcan una visión más precisa sobre la exposición real al contaminante por parte de los ciudadanos.
La importancia de la dosimetría pasiva
La técnica utilizada para este estudio es conocida como dosimetría pasiva, que consiste en pequeños dispositivos capaces de captar la concentración de dióxido de nitrógeno durante períodos prolongados sin requerir energía eléctrica. Esto permite realizar múltiples muestreos simultáneamente y obtener una radiografía más completa sobre la contaminación en toda la ciudad.
PREDATICS (Desarrollo de un sistema basado en TICs avanzadas para la Predicción y Alertas Sanitarias por Contaminación Atmosférica en la Comunitat Valenciana) es un proyecto financiado por la Unión Europea a través del Fondo FEDER Comunitat Valenciana 2021-2027. Su objetivo es desarrollar una plataforma digital predictiva utilizando imágenes satelitales e inteligencia artificial para anticipar episodios contaminantes y alertar tanto a la población como a las autoridades competentes.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 40 µg/m³ |
Valor máximo anual permitido por la normativa europea vigente. |
| 20 µg/m³ |
Nuevo umbral que entrará en vigor en 2030. |
| 2023-2025 |
Años en los que se realizaron las campañas de dosimetría pasiva de NO¿. |
| 100 |
Número de puntos de medición utilizados en el estudio. |