La Facultad de Filología se convierte en el epicentro del conocimiento al acoger, del 22 al 24 de octubre, el I Congreso Internacional en Ética y Traducción. Este evento, bajo el lema “Compromiso social y deontología ante las dinámicas de la globalización”, es organizado por el Departamento de Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción. La propuesta central del congreso es que “la traducción, más allá de un ejercicio profesional o fenómeno lingüístico, es un acto de mediación social” que implica decisiones cruciales sobre representación cultural e identitaria.
Durante la inauguración, Barbara Fraticelli, directora del departamento organizador, subrayó la importancia de la traducción en la civilización: “sin traducción no hay trasvase entre lenguas y culturas”. Además, destacó los retos contemporáneos que enfrenta la profesión, tanto tecnológicos como éticos. Según Fraticelli, “la traducción tiene que ver con la identidad, la religión, el género y la política”.
Nuevos desafíos en la traducción contemporánea
Carmen Moreno Paz, copresidenta del congreso, enfatizó que la ética es fundamental en este campo. En tiempos donde se requiere un uso responsable de las tecnologías y respeto hacia las lenguas minoritarias, su intervención resuena con urgencia. Por su parte, Antonio Martínez Pleguezuelos, también copresidente del evento, recordó una frase significativa: “Si vivir es hablar, y hablar es traducir, entonces vivir es traducir”. Animó a los participantes a explorar nuevas estrategias dentro de esta disciplina.
Arno Gimber, vicedecano de Estudios y Calidad de la Facultad de Filología, recordó cómo esta disciplina llegó al campus desde el CES Felipe II de Aranjuez. Destacó que el congreso representa una oportunidad invaluable para fomentar un diálogo interdisciplinario y fortalecer el compromiso ético entre profesionales y académicos. Esto permitirá visibilizar su capacidad para contribuir a sociedades más justas e inclusivas.
Ponencias innovadoras y reflexiones profundas
La conferencia inaugural estuvo a cargo de Federico Federici, del University College of London, quien abordó la crisis de la comunicación multilingüe. Las ponencias abarcan temas variados como “Más allá de «elle»: ética, poder e imperialismo cultural en la traducción de las identidades disidentes de género”, así como “Ética y ambigüedad en la traducción de Hamlet”. También se discutirán aspectos prácticos como “El intérprete como mediador intercultural en el ámbito sanitario” y “Tecnología y accesibilidad: propuestas para mejorar la calidad de vida de las personas con diversidad visual”. Este congreso promete ser un espacio enriquecedor para debatir sobre los múltiples retos que enfrenta hoy día el campo de la traducción.