Se ha puesto en marcha oficialmente LIFE PolliNetwork, el proyecto más ambicioso de Italia dedicado a la conservación de los polinizadores, que incluye a los apoideos, mariposas y sirfidos. Esta iniciativa está coordinada por el WWF y cuenta con el cofinanciamiento de la Unión Europea, así como un apoyo económico del Ministerio del Medio Ambiente y de la Seguridad Energética (MASE) y de la Fundación CARIPLO, en colaboración con la Universidad de Pisa.
En el ámbito global, más del 40% de los polinizadores invertebrados se encuentra en peligro. En Europa, casi la mitad de las poblaciones de insectos polinizadores están disminuyendo, y un tercio ya es considerado amenazado. El objetivo principal de LIFE PolliNetwork es establecer una red que incluya áreas y corredores ecológicos. Estos corredores transformarán infraestructuras existentes en Italia, como carreteras, ferrocarriles y estaciones eléctricas, en lo que se denomina “Buzz Lines”, donde los polinizadores podrán alimentarse, reproducirse y desplazarse con seguridad entre diferentes áreas.
Estrategia para la Conservación de Polinizadores
El proyecto no solo se centrará en los márgenes de carreteras y vías férreas, sino que también abarcará zonas destinadas a estaciones eléctricas, reservas protegidas del WWF y explotaciones agrícolas. Esto permitirá crear una verdadera red nacional de hábitats favorables para los polinizadores. Se prevé restaurar 88 hectáreas hasta 2030 en 11 regiones italianas: Piemonte, Lombardia, Trentino, Toscana, Marche, Umbria, Lazio, Campania, Basilicata, Sardegna y Sicilia.
Diversos socios estratégicos participarán activamente en áreas específicas. Entre ellos se encuentran Anas y Rete Ferroviaria Italiana (RFI), ambas pertenecientes al Grupo FS; así como Terna. Además del WWF y Copagri, instituciones académicas como la Alma Mater Studiorum – Universidad de Bolonia, la Universidad de Turín y la Universidad de Pisa, junto con centros de investigación, liderarán el monitoreo científico para evaluar los efectos sobre los tres grupos principales de polinizadores.
Metodología Innovadora para Restaurar Hábitats Naturales
A lo largo del proyecto, que concluirá en 2030, se implementarán nuevos métodos para gestionar las diversas áreas implicadas. Además del trabajo experimental necesario para restaurar hábitats naturales mediante un mix de semillas autóctonas seleccionadas específicamente para atraer a los polinizadores, estas serán probadas antes de ser distribuidas a gran escala.