iymagazine.es

Artesanía Europea

La OEPM se reúne con el sector artesanal ante la nueva normativa de protección en la UE

Por José Enrique González
x
jenriqueiymagazinees/8/8/19
lunes 27 de octubre de 2025, 12:12h

La OEPM ha reunido al sector artesanal y productivo para discutir la nueva normativa que protegerá productos artesanales e industriales en la UE, promoviendo calidad y sostenibilidad.

La Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) ha convocado a los actores del sector de la artesanía y la producción local en un evento significativo, justo antes de la implementación de una normativa que promete proteger los productos artesanales e industriales en toda la Unión Europea. Este encuentro se llevó a cabo en la emblemática Real Fábrica de Cristales de La Granja el pasado 24 de octubre.

En un contexto donde cada vez más consumidores valoran la calidad y el origen de los productos que adquieren, factores como la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente se han vuelto cruciales. Los signos distintivos, como las denominaciones de origen e indicaciones geográficas, actúan como sellos de garantía que permiten a los compradores identificar rápidamente el origen y la calidad de lo que consumen. Por ejemplo, al observar una botella de vino, el consumidor puede saber al instante que proviene de La Rioja, o que un queso es originario de La Mancha.

Nueva normativa para productos artesanales e industriales

Hasta ahora, las indicaciones geográficas estaban reservadas para productos agrícolas, vinos y bebidas espirituosas. Sin embargo, con la reciente aprobación del Reglamento (UE) 2023/2411, esta protección se extenderá a productos artesanales e industriales a partir del 1 de diciembre de 2025. Esto significa que artículos como los cuchillos de Albacete, la piel de Ubrique, o la cerámica de Talavera podrán beneficiarse de este nuevo marco regulatorio.

El propósito del evento organizado por la OEPM fue detallar los aspectos fundamentales de esta nueva regulación y su aplicación tanto en España como en el resto de Europa. Durante la reunión, se discutieron los retos y oportunidades que esta protección ofrece al tejido productivo español.

Impacto positivo en el sector artesanal e industrial

Las indicaciones geográficas protegidas brindarán a los consumidores la certeza de que un producto ha sido elaborado en un territorio específico, siguiendo tradiciones locales y técnicas transmitidas a lo largo del tiempo por generaciones dedicadas a estas prácticas. Este distintivo no solo garantiza calidad, sino que también potenciará las exportaciones europeas hacia mercados internacionales, ya que los productos europeos son sinónimo de excelencia.

A medida que se implemente esta normativa, se espera un impacto económico favorable para pequeñas y medianas empresas (pymes) así como para emprendedores. La mejora en competitividad podría impulsar el turismo y fomentar el desarrollo en zonas rurales donde estos productos son elaborados.

Estructura del nuevo Reglamento y su implementación

Con la entrada en vigor del reglamento, se establecerá una protección armonizada para los productos artesanales e industriales en toda la Unión Europea. Esto asegurará que el legado cultural europeo esté respaldado por un marco normativo robusto que ofrezca seguridad jurídica tanto a productores como a consumidores.

La implementación del reglamento se llevará a cabo en dos fases: primero a nivel nacional, donde cada Estado miembro recibirá y evaluará las solicitudes; posteriormente, aquellas solicitudes aprobadas serán enviadas a la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), encargada finalmente de decidir sobre su aprobación o rechazo.

El acto concluyó con intervenciones destacadas por parte del subsecretario de Industria y Turismo y otros miembros clave involucrados en la redacción e implementación del reglamento, así como representantes del sector artesanal e industrial afectados por esta normativa.

Programa del acto.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué importancia tienen los signos distintivos como las denominaciones de origen?

Los signos distintivos actúan como un sello de garantía que ofrece al consumidor información sobre la calidad y el origen de los productos, permitiendo una elección más consciente en sus compras.

¿Qué productos se beneficiarán de la nueva normativa europea?

A partir del 1 de diciembre de 2025, la protección se extenderá a productos artesanales e industriales, como cuchillos de Albacete, piel de Ubrique y cerámica de Talavera, entre otros.

¿Cuál es el objetivo del evento organizado por la OEPM?

El evento busca detallar la nueva regulación y su aplicación en la Unión Europea y España, así como explorar los retos y oportunidades que ofrece esta protección al sector productivo local.

¿Cómo beneficiará la nueva normativa a los consumidores?

Las indicaciones geográficas permitirán a los consumidores saber que un producto ha sido elaborado en un territorio específico, respetando tradiciones y saberes locales acumulados a lo largo de generaciones.

¿Qué impacto tendrá la nueva regulación en las pymes y emprendedores?

Se espera que la normativa mejore la competitividad, promueva el turismo e impulse el desarrollo económico en las zonas rurales donde se producen estos artículos artesanales e industriales.

¿Cómo se llevará a cabo la implementación del Reglamento?

La implementación se realizará en dos fases: una nacional donde se examinarán las solicitudes en cada Estado miembro y una segunda fase a nivel europeo donde EUIPO tomará decisiones finales sobre las solicitudes.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios