Un grupo de investigadores del Departamento de Ciencias de la Vida de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Coimbra (FCTUC) y de la Escuela Superior Agraria de Coimbra (ESAC/IPC) ha logrado un avance significativo en el control biológico de la acacia-de-espigas (Acacia longifolia), una planta invasora que representa un grave problema para el litoral portugués.
El insecto australiano Trichilogaster acaciaelongifoliae, introducido en 2015 tras rigurosos estudios y análisis de riesgo, ha demostrado ser efectivo al reducir hasta un 98% la producción anual de semillas de esta especie invasora en diversas localizaciones. Este hallazgo subraya su potencial como herramienta eficaz, segura y sostenible para favorecer la recuperación de los ecosistemas dunares afectados.
Evidencias del éxito en el control biológico
Según Liliana Neto Duarte, primera autora del estudio e investigadora del Centro de Ecología Funcional (CFE) y del Centro de Investigación en Recursos Naturales, Ambiente y Sociedad (CERNAS/ESAC/IPC), “los resultados indican que el control biológico está funcionando. Tras cinco años desde la introducción del agente, se observa una reducción muy significativa en la producción de semillas, que puede alcanzar hasta el 98%. Después de nueve años, en las áreas donde el agente se ha establecido durante más tiempo, la producción casi ha desaparecido”.
El control biológico no solo afecta a la producción de semillas; también interrumpe el ciclo reproductivo de la acacia-de-espigas, lo que crea condiciones propicias para la regeneración de la vegetación nativa en las dunas. Elizabete Marchante, investigadora del CFE/FCTUC, enfatiza que estos resultados se han publicado en el prestigioso Journal of Environmental Management.
Análisis a largo plazo sobre el impacto del insecto
El estudio realizó un seguimiento durante seis años a árboles de acacia-de-espigas en varias dunas del centro de Portugal. Se observó que el aumento en las galas formadas por el insecto provocó una drástica disminución en la producción de vainas y semillas. Esto impide que se refuerce el banco de semillas en el suelo, uno de los principales mecanismos que garantizan la persistencia de esta especie invasora.
Aparte del impacto en la producción semilla, los investigadores notaron un debilitamiento progresivo en algunas árboles bajo intensa presión por las galas, lo cual podría llevar incluso a su muerte. Los autores sugieren que el control biológico debe complementarse con otras prácticas como el corte mecánico y mantener árboles portadores de galas dentro las áreas intervenidas para asegurar un control efectivo a largo plazo.
La importancia estratégica del control biológico
"El éxito obtenido resalta la necesidad urgente de invertir en estrategias integradas para gestionar especies invasoras en Europa", concluyen las investigadoras. "Estas soluciones naturales no solo reducen costos sino que también incrementan la eficacia del manejo ambiental".
El artículo científico titulado “Biocontrol in action: Assessing the impact of a biocontrol agent on invasive plant seed Dynamics” está disponible para consulta.
La noticia en cifras
    
        | Cifra | 
        Descripción | 
    
    
        | 98% | 
        Reducción máxima en la producción anual de semillas de acacia-de-espigas. | 
    
    
        | 5 años | 
        Tiempo tras el establecimiento del agente de control biológico para observar resultados. | 
    
    
        | 9 años | 
        Tiempo tras el cual la producción de semillas prácticamente desapareció en áreas donde el agente está establecido desde hace más tiempo. | 
    
    
        | 6 años | 
        Duración del estudio que acompañó a las árboles de acacia-de-espigas en varias dunas. |