Cali, reconocida por su vibrante actividad artística y su capital humano, se prepara para acoger el Foro de Educación La Tercera Orilla, un evento que busca fomentar el diálogo y la paz a través de la cultura. Este encuentro se llevará a cabo del 4 al 6 de noviembre de 2025, bajo el lema «Por la cultura, los saberes y la paz». En su tercera edición, el foro se consolida como una cita habitual en el panorama cultural de la ciudad.
El foro se presenta como un espacio propicio para el intercambio de ideas, donde convergen representantes de diversas áreas como la academia, el arte, el trabajo social y la reflexión filosófica. Las actividades se desarrollarán en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura, abordando temas relevantes para el contexto colombiano mediante distintos formatos.
Un enfoque contemporáneo sobre temas sociales
Este evento se distingue por su capacidad para tratar cuestiones sociales actuales. Entre sus conferencistas figuran personalidades como el filósofo español Joan-Carles Mélich, quien reflexionará sobre la existencia, y el criminólogo Belisario Valbuena, que analizará la violencia en Colombia. Esta atención a temas coyunturales es una parte fundamental de su propuesta.
Además, el foro amplía su alcance con el programa «Escuelas Abiertas», que lleva las actividades a diferentes rincones de la región. Con talleres en Buga, proyecciones en Siloé, actividades en Buenaventura y diálogos en universidades, busca incluir a diversas comunidades en esta conversación vital.
Acompañamiento institucional y participación internacional
El evento cuenta con el respaldo de instituciones destacadas como la Universidad del Valle, la Pontificia Universidad Javeriana Cali, RTVC, El Espectador y la Fundación Pares. También participarán voces internacionales como la escritora palestina Ahlam Bsharat y nuevamente Joan-Carles Mélich. Entre los representantes colombianos estarán la directora Laura Mora, la poeta Betsimar Sepúlveda y el Ensamble B11 de Venezuela.
La Universidad del Valle desempeña un papel crucial como aliado académico en este foro, siendo sede de varias actividades del programa «Escuelas Abiertas», que se llevarán a cabo antes y durante el evento principal. Esta colaboración refleja su compromiso con la proyección social y la construcción de paz desde un enfoque educativo.
Actividades programadas en Univalle
Las actividades confirmadas en las sedes de Univalle son:
    - 4 de noviembre, 10:00 a.m.: Sede Central Buga - Diálogo-taller «La cámara como memoria y resistencia», facilitado por Momo Amado.
 
    - 6 de noviembre, 10:00 a.m.: Sede Cali, Meléndez - Diálogo con los estudiantes, con la participación especial de Ahlam Bsharat.
 
A través de estas iniciativas, la Universidad del Valle abre sus puertas para promover un diálogo intergeneracional y multicultural, brindando a estudiantes y comunidad en general una oportunidad única para interactuar con figuras nacionales e internacionales que están liderando discusiones sobre cultura de paz, memoria y resistencia.