iymagazine.es

Conducción remota

Aumento de la capacidad de red para vehículos autónomos a distancia
Ampliar

Aumento de la capacidad de red para vehículos autónomos a distancia

lunes 03 de noviembre de 2025, 13:28h

Investigadores de la UPM desarrollan un modelo innovador de network slicing que mejora la capacidad de red para la conducción remota, optimizando el uso del ancho de banda y garantizando calidad en servicios críticos.

La conducción remota, que implica el control de vehículos sin conductor desde una distancia, requiere una red de alta capacidad para funcionar eficazmente. Esto se debe a que las imágenes y datos del vehículo deben transmitirse a través de internet hasta el operador que lo controla. Para hacer viable esta tecnología en el futuro, es esencial aumentar la capacidad de la red. Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha desarrollado una solución innovadora para abordar este desafío.

El investigador Carlos M. Lentisco, del grupo GIROS de la UPM, señala: “Nuestra investigación tuvo como objetivo diseñar y validar un modelo innovador de network slicing, que permite mejorar el uso del ancho de banda en la red de los proveedores de telecomunicaciones”. Esta técnica consiste en "dividir" la red en segmentos específicos, lo que permite a los proveedores compartir su infraestructura entre diferentes servicios con requisitos particulares en cuanto a latencia, ancho de banda y fiabilidad.

Innovación en la gestión del tráfico

El modelo propuesto por los investigadores, denominado Hierarchically Controlled Transport Network Slicing (HCTNS), no solo optimiza el uso del ancho de banda, sino que también gestiona las ráfagas de tráfico de manera controlada. Esto asegura que todos los flujos cumplan con los estándares necesarios de calidad del servicio. “Con esta propuesta, buscamos contribuir al desarrollo de servicios disruptivos, como la conducción remota”, añaden.

Los resultados obtenidos hasta ahora son alentadores. Los experimentos realizados en una plataforma que combina elementos virtuales y físicos han demostrado que el modelo HCTNS supera tanto a modelos estandarizados como a soluciones consideradas referentes en su campo. En términos de eficiencia en el uso del ancho de banda y control del tráfico, HCTNS ha mostrado un desempeño notablemente superior.

Perspectivas futuras para redes 6G

Los investigadores subrayan que este avance posiciona al modelo HCTNS como una solución clave para la futura definición de redes 6G. La importancia radica en su potencial aplicación en diversas áreas dentro del ámbito de las telecomunicaciones, especialmente en servicios innovadores con alta demanda, tales como la conducción remota, telepresencia y telemedicina.

“Al mejorar la gestión del tráfico y el control de recursos en las redes 5G y futuras 6G, este modelo puede garantizar el cumplimiento estricto de los requisitos necesarios para estos servicios”, concluyen los expertos.

Referencia: A. Encinas-Alonso et al., «A Slicing Model for Transport Networks With Traffic Burst Control and QoS Compliance for Traffic Flows,» IEEE Open Journal of the Communications Society, vol. 6, pp. 2152-2176, 2025.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios