iymagazine.es

Investigación sostenible

La UMU presenta un método sostenible para reciclar poliuretano

martes 04 de noviembre de 2025, 16:17h

Investigadores de la Universidad de Murcia han desarrollado un proceso sostenible de reciclaje químico para la espuma de poliuretano, utilizando líquidos iónicos, lo que podría revolucionar su gestión y reducir residuos.

El grupo de investigación de Química Sostenible de la Universidad de Murcia (UMU) ha sido destacado en la reconocida revista Green Chemistry por su innovador estudio que promete revolucionar el reciclaje de uno de los plásticos más complicados: la espuma de poliuretano (PUFW). Este material, ampliamente utilizado en aislamiento térmico y acústico, así como en colchones y muebles, juega un papel crucial en la mejora de la eficiencia energética. Sin embargo, su reciclaje ha representado un gran reto ambiental hasta ahora.

Bajo la dirección del catedrático Pedro Lozano, el equipo ha desarrollado un proceso químico eficiente para el reciclaje de este material, logrando conservar sus propiedades originales en un tiempo récord de cuatro a cinco horas.

Desafíos en el reciclaje del poliuretano

En Europa, se producen anualmente 25 millones de toneladas de espuma de poliuretano, con un crecimiento del 5% cada año. A pesar de ser el sexto polímero sintético más utilizado en el mundo, la recuperación y reutilización de sus desechos es alarmantemente baja. Aproximadamente la mitad de estos productos termina en vertederos y un 33% se incinera, generando un impacto ambiental significativo. Para ponerlo en perspectiva, solo en Europa se desechan 40 millones de colchones al año.

A diferencia de otros plásticos como el PET, que pueden fundirse y moldearse nuevamente, el poliuretano es termoestable. Esto significa que una vez formado, no puede ser derretido fácilmente para reconfigurarlo. Los métodos tradicionales como prensado o triturado resultan en productos reciclados de menor calidad, lo que impide establecer una economía circular efectiva.

Innovación a través de la glicólisis

La solución propuesta por los investigadores consiste en utilizar la glicólisis, un proceso químico que incorpora líquidos iónicos para facilitar la despolimerización del poliuretano. Esta técnica podría convertirse en una herramienta clave para abordar este problema medioambiental.

Los líquidos iónicos permiten trabajar bajo condiciones suaves: temperaturas inferiores a los 100 °C y presión atmosférica. Esto representa una alternativa más sostenible frente a los métodos convencionales que requieren temperaturas entre 180 y 250 °C y presiones elevadas, implicando un alto consumo energético.

Sostenibilidad y economía circular

El proceso patentado por la UMU no solo evita la generación de residuos; también permite reutilizar los polioles reciclados obtenidos para crear nuevas espumas flexibles de PU. Además, el sistema catalítico empleado puede ser reutilizado hasta seis veces sin pérdida de eficiencia, según explica Lozano.

"Este es un proceso sencillo y aplicable a la industria que se basa en la economía circular del plástico desechado", concluye Pedro Lozano, subrayando su contribución hacia una sociedad más sostenible.

Más información:

Francisco Velasco, Rocío Villa, Nicolás Alonso, Rebeca Salas, Jairton Dupont, Eduardo García-Verdugo, y Pedro Lozano. Scalable glycolysis-based depolymerization of polyurethane foam waste enabled by ionic liquids.

Doi: https://doi.org/10.1039/D5GC03643G

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios