iymagazine.es

Spin-offs universitarias

Crecen las spin-offs universitarias deep tech en España y su impacto en el empleo y la inversión
Ampliar

Crecen las spin-offs universitarias deep tech en España y su impacto en el empleo y la inversión

jueves 06 de noviembre de 2025, 11:05h

El ecosistema de spin-offs deep tech en España crece, con más de 1.000 empresas activas que generan empleo e ingresos significativos, destacando la biotecnología y TIC como sectores clave.

El ecosistema español de spin-offs deep tech se ha consolidado como una fuerza impulsora en el ámbito del empleo, la inversión y la soberanía tecnológica. Actualmente, existen 1.007 spin-offs activas, lo que representa un crecimiento del 3,6%. De estas, el 66,5% tiene su origen en universidades y generan unos ingresos aproximados de 1.400 millones de euros, además de crear alrededor de 13.456 empleos. Las áreas más destacadas son la biotecnología (19,8%), las TIC (17,4%) y la salud (16,7%), con un notable enfoque geográfico en Cataluña (28,2%) y Madrid (23,7%).

Las misiones-país que están marcando tendencia incluyen la vida saludable (33,8%), la soberanía tecnológica (27%) y la economía circular (10,9%).

Análisis para emprendedores universitarios: 10 conclusiones clave

1. La universidad como vivero:
Dos de cada tres spin-offs surgen en entornos universitarios. Si tu investigación se desarrolla en una universidad o hospital, estás en un entorno propicio para establecer una empresa con propiedad intelectual sólida.

2. Deep tech implica paciencia y propósito:
Los procesos son prolongados y requieren capital paciente, así como un enfoque en problemas complejos que generen impacto social o industrial.

3. Tres sectores concentran oportunidades:
La biotecnología, las TIC y la salud representan más del 50% de las spin-offs. Si te encuentras en alguno de estos campos, es crucial priorizar aspectos regulatorios y escalabilidad industrial.

Estrategias comerciales efectivas para el éxito empresarial

4. Misiones país como guía comercial:
Orientar tu proyecto hacia áreas como salud o economía circular puede facilitar el acceso a clientes públicos e industriales.

5. Equipos mixtos son más efectivos:
La falta de equipos que integren ciencia y negocio es un obstáculo común. La inclusión temprana de perfiles comerciales puede mejorar el acceso a financiación.

6. Navegando los “valles de la muerte”:
Existen dos etapas críticas: desde el laboratorio al producto y desde el producto al escalado. Es fundamental planificar hitos de validación para cada fase.

Métodos de financiación para impulsar tu proyecto deep tech

7. Financiación combinada:
Utilizar recursos públicos junto con inversión privada es clave; más del 60% de las spin-offs lo hacen con éxito.

8. Identificación de empleo e ingresos:
El sector energético y los recursos presentan el mayor empleo medio, seguido por las TIC e Industria 4.0.

9. Tracción mediante sinergias:
Las interacciones entre misiones y tecnologías generan picos de tracción en áreas como movilidad urbana y salud digital.

Crecimiento regional en España: Un panorama alentador

10. España se expande en red:
Aunque Cataluña y Madrid lideran el sector, otras comunidades como la Comunidad Valenciana y Andalucía también muestran un crecimiento significativo con especializaciones propias.

A pesar de los avances, los emprendedores enfrentan desafíos comunes que pueden ser anticipados para mejorar sus posibilidades de éxito.

Dificultades comunes para emprendedores deep tech

  • Burocracia compleja:
    Los procesos administrativos pueden ser engorrosos; es recomendable utilizar acuerdos IP predefinidos para agilizar trámites.

  • Desequilibrio entre oferta y demanda tecnológica:
    Trabajar estrechamente con clientes potenciales desde fases tempranas ayuda a ajustar productos a necesidades reales del mercado.

  • Pérdidas económicas iniciales:
    Esto es habitual en deep tech; es esencial centrarte en hitos técnicos verificables para desbloquear rondas futuras de financiación.

Cómo mentorDay apoya a los emprendedores universitarios

Nuestra misión es impulsar tu proyecto hacia el mercado rápidamente, respaldándolo con evidencia sólida y opciones de financiación adecuadas:

  • Aterrizaje efectivo: Asesoramos sobre licencias y acuerdos necesarios para establecer tu spin-off.

  • Estructuración del equipo: Facilitamos conexiones con cofundadores adecuados y asesores científicos o industriales relevantes.

  • Estrategia TRL?MRL: Desarrollamos planes específicos para validar tus hitos tecnológicos.

  • Alineación con misiones país: Te ayudamos a encajar tu proyecto dentro de iniciativas nacionales clave para facilitar su adopción pública.

  • Acompañamiento financiero público: Te guiamos en la preparación necesaria para acceder a fondos europeos y otras ayudas públicas relevantes.

  • Crecimiento privado: Conectamos con inversores interesados en deep tech que puedan apoyar tu expansión.

  • Aseguramiento normativo: Proporcionamos orientación sobre regulaciones necesarias para operar eficazmente en tu sector específico.

  • Estrategias internacionales: Facilitamos conexiones tanto nacionales como internacionales que potencien tu red empresarial.

Ponemos todo nuestro esfuerzo en acelerar las spin-offs universitarias para facilitar su transición del laboratorio al mercado minimizando riesgos y tiempos innecesarios.

Siguientes pasos recomendados para emprendedores universitarios

  1. Pide una sesión diagnóstica gratuita; mapearemos tus necesidades específicas.
  2. Aporta tus documentos relevantes; incluye patentes o resultados previos.
  3. Desarrolla un plan detallado; con objetivos claros durante los próximos 12-18 meses.
  4. Únete a nuestra aceleradora; accede a mentores especializados que te guiarán.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
1.007 Spin-offs activas en España (+3,6%)
66,5% Porcentaje de spin-offs que nacen en universidades
1.400 M€ Facturación aproximada de las spin-offs
13.456 Empleos estimados generados por las spin-offs
19,8% Porcentaje de spin-offs en Biotecnología
17,4% Porcentaje de spin-offs en TIC
16,7% Porcentaje de spin-offs en Salud
28,2% Porcentaje de spin-offs concentradas en Cataluña
23,7% Porcentaje de spin-offs concentradas en Madrid
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios