El Laboratorio de Robótica Móvil, conocido como Olom-Lab, se ha establecido en la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Este laboratorio fue diseñado como un ecosistema dedicado a la investigación en robótica móvil, abarcando áreas terrestres, aéreas y marinas.
Uno de los elementos más destacados del Olom-Lab es su sistema de captura de movimiento de alta velocidad, que consta de seis cámaras. Este sistema permite determinar con precisión las posiciones, orientaciones y velocidades de objetos rígidos, tales como robots o partes del cuerpo humano, funcionando de manera similar a un GPS milimétrico.
Innovación en Robótica y Control Automático
La información recopilada por el sistema se envía a una computadora centralizada para su análisis y para implementar algoritmos de control. Los vehículos y drones utilizados en este laboratorio están equipados con marcadores de movimiento, mientras que el sistema de comunicaciones y los autopilotos han sido desarrollados internamente en la FCE.
El doctor José Fermi Guerrero Castellanos, académico de la facultad, subrayó que el Olom-Lab no solo sirve a la BUAP, sino que tiene el potencial de replicarse en otras instituciones académicas donde se imparta formación en robótica móvil terrestre y aérea. Esto incluye aplicaciones prácticas en áreas como el medio ambiente, agricultura y desarrollo de ciudades inteligentes.
Proyectos Destacados y Colaboraciones Internacionales
Entre los proyectos más relevantes se encuentra el desarrollo de algoritmos que permiten a un grupo de drones transportar cargas entre diferentes puntos bajo la supervisión de un piloto humano. Esta tecnología podría ser crucial en situaciones de desastres naturales para realizar levantamientos cartográficos y distribuir suministros médicos. Para llevar a cabo este proyecto, se colaboró con dos universidades francesas y se crearon prototipos innovadores.
Guerrero Castellanos también recordó la creación del vehículo eléctrico denominado Auto Insignia, desarrollado hace 12 años junto a sus colegas. Recientemente, han trabajado en un auto autónomo biplaza y un vehículo acuático diseñado para aprovechar las condiciones del viento. Actualmente, colabora con investigadores de la UNAM en un proyecto relacionado con el control predictivo de sistemas hidráulicos y la generación de gemelos digitales.
Expansión del Laboratorio y Nuevas Iniciativas
Todas estas iniciativas se llevan a cabo dentro del Laboratorio de Control Avanzado y Sistemas Ciberfísicos (Lab-CASCi), que ha estado operando durante 15 años gracias a financiamiento tanto externo como interno. Guerrero Castellanos también mencionó planes para ampliar este espacio en Ciudad Universitaria 2, buscando fusionar ingeniería de control con aprendizaje automático y optimización. Esto permitirá desarrollar aplicaciones enfocadas en vehículos autónomos, energía sostenible, biomedicina y más.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 6 |
Cámaras en el sistema de captura de movimiento de alta velocidad. |
| 12 |
Años desde que se construyó el vehículo eléctrico Auto Insignia. |
| 15 |
Años desde que se puso en marcha el Laboratorio de Control Avanzado y Sistemas Ciberfísicos (Lab-CASCi). |
| 2 |
Número de plazas del auto autónomo desarrollado recientemente. |