iymagazine.es

Samos documento

La primera edición en galego del Tombo de Samos se presenta en la Universidad de Santiago
Ampliar

La primera edición en galego del Tombo de Samos se presenta en la Universidad de Santiago

viernes 07 de noviembre de 2025, 13:09h

El Concello de Samos presenta la primera edición en gallego del Tombo del Mosteiro de Samos, un valioso códice medieval del siglo XIII, digitalizado y accesible en el Archivo Histórico Universitario.

El Concello de Samos ha anunciado recientemente la primera edición en gallego del Tombo del Monasterio de Samos, un valioso documento medieval que data del siglo XIII y que se encuentra bajo la custodia del Archivo Histórico de la Universidad de Santiago (AHUS). Esta joya documental ha sido digitalizada y está disponible para su consulta a través de Galiciana, el repositorio web que facilita el acceso a importantes fondos documentales.

Un tombo es un tipo de códice o cartulario, conocido en otras regiones como libro becerro, que recoge las pertenencias y privilegios de instituciones religiosas como monasterios o catedrales. Estos libros, elaborados en pergamino, eran esenciales para preservar información jurídica y patrimonial, permitiendo un acceso rápido a documentos cruciales en caso de pérdida de los originales.

Historia del Tombo de Samos

Según el estudio del catedrático Manuel Lucas Álvarez, el códice original fue custodiado en el siglo X en el Archivo Real de Oviedo y contenía 59 documentos, incluyendo diplomas de reyes asturianos como Afonso II el Casto, Ramiro I, Ordoño I y Afonso III. Este primer cartulario pasó a manos de los monjes enviados por San Virila, abade de Penamaior, durante la restauración monacal del monasterio. Con el tiempo, se añadieron nuevas escrituras, convirtiendo al archivo del monasterio en uno de los más ricos e importantes de Galicia.

En el primer cuarto del siglo XIII, los documentos originales fueron trasladados al Tombo de Samos, actualmente custodiado por el AHUS. Sin embargo, se sabe que desapareció durante la desamortización eclesiástica impulsada por Mendizábal en 1836, posiblemente llevado por algún monje exclaustrado.

El redescubrimiento del Tombo

No se tuvo conocimiento sobre su paradero hasta 1984, cuando un particular acudió al Departamento de Historia Medieval de la Facultad de Geografía e Historia de la USC para solicitar una revisión experta del manuscrito que poseía. Tras el análisis correspondiente, se confirmó que era el Tombo desaparecido de Samos y desde entonces ha estado bajo la custodia del archivo universitario.

Este documento medieval consta de 287 piezas que abarcan desde el año 785 hasta 1209, recopilando información sobre privilegios reales y cuestiones administrativas relacionadas con el monasterio. Además, incluye documentos eclesiásticos y nobiliarios que permiten reconstruir la historia primigenia del monasterio más antiguo habitado en España.

El manuscrito fue elaborado por un único amanuense y está escrito en carolina avanzada con características propias de la letra gótica inicial.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios