iymagazine.es

Cáceres Exposición

Exposición sobre arquitectas rumanas en el Espacio UEx de Cáceres
Ampliar

Exposición sobre arquitectas rumanas en el Espacio UEx de Cáceres

martes 11 de noviembre de 2025, 08:45h

La exposición «La mujer que soy» en el Espacio UEx de Cáceres, disponible hasta el 20 de noviembre de 2025, destaca la trayectoria de diez arquitectas rumanas y su impacto en la arquitectura.

  • La Sala de Exposiciones del Espacio UEx en Cáceres acoge la muestra «La mujer que soy», una exposición dedicada a las arquitectas rumanas, que estará disponible hasta el 20 de noviembre de 2025. Esta iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración temporal con el Instituto Cultural Rumano.
  • La exposición ofrece un recorrido por la historia reciente de la arquitectura en Rumanía, destacando las contribuciones de diez mujeres arquitectas cuyas trayectorias profesionales y obras son verdaderamente sorprendentes. Los visitantes podrán disfrutar de esta muestra de lunes a viernes, en horario matutino de 10:00 a 14:00 horas y vespertino de 17:00 a 21:00 horas.

    Conmemorando más de un siglo de actividad femenina en la arquitectura rumana, la Unión de Arquitectos de Rumanía (UAR) presenta esta exposición que ilustra las etapas clave en la evolución profesional de estas arquitectas. La muestra se divide en cuatro secciones cronológicas que abarcan desde el periodo anterior a la Primera Guerra Mundial hasta la época contemporánea.

    Las Pioneras y su legado arquitectónico

    El inicio del recorrido está marcado por la figura de la primera mujer arquitecta graduada en 1919. Este periodo incluye a Virginia Andreescu-Haret y Henrietta Delavrancea-Gibory, conocidas como las Pioneras. Su labor comenzó tarde debido a su compromiso humanitario durante la guerra, pero su influencia perduró, contribuyendo significativamente al desarrollo de una Rumanía moderna.

    A lo largo del tiempo, estas pioneras no solo se dedicaron a construir, sino que también mostraron un profundo interés por la restauración del patrimonio cultural rumano. Este legado sigue siendo relevante hoy en día.

    Impacto del Socialismo en la Arquitectura Rumana

    Durante el periodo socialista, se produjo un auge en la construcción de nuevas infraestructuras y asentamientos. Sin embargo, muchos arquitectos vieron cómo sus vidas cambiaban drásticamente, llevando a algunos a abandonar el país. Entre ellos se encuentran Margarita RendeR i Rubira y Sanda Hânciu-Popa, quienes continuaron honrando sus raíces rumanas desde el extranjero.

    El periodo contemporáneo destaca por el trabajo cívico y profesional de jóvenes arquitectas que no solo se enfocan en sus carreras, sino que también buscan educar culturalmente a las nuevas generaciones. A través del programa Jugando a la Arquitectura, promueven el aprendizaje sobre arquitectura desde una edad temprana.

    Mujeres influyentes en cada etapa

    Entre las figuras emblemáticas del periodo entre guerras se encuentra La reina María, quien facilitó el desarrollo de la arquitectura rumana y promovió la participación femenina en las artes. También destaca Virginia Andreescu-Haret, reconocida como la primera mujer arquitecto del mundo con atribuciones como inspectora general.

    Henrieta Delavrancea-Gibory, otra figura clave, es conocida por su papel fundamental en el modernismo rumano y su resistencia ante los retos impuestos por regímenes autoritarios.

    Nuevas voces en el ámbito contemporáneo

    En cuanto al periodo contemporáneo, tres arquitectas sobresalen por sus logros y su compromiso social. Estas profesionales han sido premiadas en diversas ocasiones y están profundamente involucradas en iniciativas para preservar tanto el patrimonio cultural como los valores cívicos entre los jóvenes.

    Eliza Yokina, fundadora del movimiento educativo mencionado anteriormente, utiliza herramientas creativas para enseñar arquitectura a los niños. Por otro lado, Silvia Demeter–Lowe, conocida como la arquitecta del príncipe Carlos, trabaja para preservar el patrimonio transilvano mediante talleres educativos.

    Ilinca Paun Constantinescu, parte activa de esta nueva generación, busca soluciones innovadoras para revitalizar ciudades afectadas por crisis industriales. Estas mujeres no solo representan un legado histórico; son también agentes activos del cambio social y cultural dentro del ámbito arquitectónico.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios