La Universidad de La Laguna ha dado inicio al Congreso Internacional de Lingüística: medio siglo del Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello (INULAB), un evento que celebra el 50 aniversario de su creación. Este encuentro, que se llevará a cabo entre el 12 y el 14 de noviembre en el Campus Guajara, reúne a destacados investigadores en el ámbito de la filología.
Durante la ceremonia inaugural, celebrada en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, intervinieron diversas personalidades académicas. Entre ellas, el vicerrector de Investigación y Transferencia, Antonio Aparicio, quien enfatizó la necesidad de fortalecer los 14 institutos universitarios que componen la Universidad de La Laguna. “Es fundamental desplazar la errónea idea de que la investigación es exclusiva de las ciencias y tecnología”, afirmó.
El director del Secretariado de Institutos Universitarios y Publicaciones, Roberto González, también destacó la calidad del programa del congreso y el nivel de sus ponentes. González subrayó que esta iniciativa forma parte del compromiso del vicerrectorado por fomentar la investigación en todas las áreas del conocimiento. Además, mencionó que el INULAB es un ejemplo paradigmático debido a sus investigaciones sobre el español en Canarias y otras lenguas.
Reconocimiento a los Fundadores y Desafíos Actuales
En su intervención, Javier Medina, decano de la Facultad de Humanidades, recordó a los fundadores del INULAB, poniendo especial énfasis en la figura del filólogo y catedrático emérito Ramón Trujillo. Medina reconoció también el esfuerzo realizado por los equipos a lo largo de cinco décadas para consolidar este instituto y resaltó la importancia del relevo generacional en el campo lingüístico contemporáneo.
El decano manifestó que las humanidades enfrentan desafíos significativos en un mundo que frecuentemente sigue caminos diferentes a sus métodos tradicionales. “Afortunadamente, hemos encontrado apoyo entre quienes comprenden nuestro trabajo diario”, agregó.
Por su parte, Dolores Serrano-Niza, subdirectora del INULAB, dio la bienvenida al congreso en nombre del director José Juan Bautista. Serrano-Niza destacó no solo los logros alcanzados durante estos 50 años, sino también la importancia histórica y social del instituto. Resaltó cómo ha logrado mantener una convivencia armoniosa entre generaciones mientras impulsa nuevas investigaciones.
Un Legado Lingüístico con Vocación Atlántica
Serrano-Niza enfatizó además que la lingüística es esencial para comprender el conocimiento humano. Citando a pensadores como Bertrand Russell y Noam Chomsky, explicó cómo el lenguaje permite acceder al pensamiento y construir conocimiento. En este sentido, afirmó que el INULAB se dedica a una visión amplia de la lingüística, contribuyendo significativamente al ámbito de las humanidades dentro de la universidad.
Fundado en 1976 por Ramón Trujillo con una clara vocación atlántica, el Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello se ha convertido en uno de los principales centros dedicados a esta disciplina en España. A lo largo de los años, ha ampliado su enfoque para incluir diversas lenguas y áreas disciplinarias sin perder su esencia original como centro investigador.
El congreso abordará investigaciones lingüísticas desde enfoques generales hasta perspectivas comparativas, tocando temas como fonética, morfología, sintaxis y sociolingüística, así como traducción e interpretación. Esta diversidad temática refleja el compromiso continuo del INULAB con la investigación filológica moderna.