iymagazine.es

Ciencia Exilio

FECYT colabora en un documental sobre la ciencia española en el exilio
Ampliar

FECYT colabora en un documental sobre la ciencia española en el exilio

Por José Enrique González
x
jenriqueiymagazinees/8/8/19
jueves 13 de noviembre de 2025, 16:52h

FECYT colabora en el documental "Semillas en el exilio", que explora el impacto de la Guerra Civil y el Franquismo en la ciencia española, destacando su resurgir tras la democracia.

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, conocida como FECYT, ha jugado un papel crucial en la realización del documental titulado “Semillas en el exilio: la ciencia que volvió a florecer en España”. Este proyecto fue presentado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) el pasado 11 de noviembre en el salón de actos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El documental forma parte de las celebraciones por los “50 años de España en libertad” y cuenta con la participación de destacados expertos, entre ellos, José Manuel Sánchez Ron, catedrático emérito de historia de la ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Real Academia Española; así como Ana Romero de Pablos, investigadora del Instituto de Filosofía del CSIC, y Eloísa del Pino, actual presidenta del CSIC. También se incluyen testimonios conmovedores, como el de Clementina de Buen, nieta del oceanógrafo Odón de Buen, y Selena Herrera, bisnieta del ingeniero aeronáutico Emilio Herrera.

Análisis del impacto histórico en la ciencia española

A través de estas voces expertas, el documental examina cómo la Guerra Civil y el régimen franquista interrumpieron una época dorada para la ciencia, la educación y la cultura en España, conocida como la Edad de Plata. Este periodo vio el exilio forzado de científicos brillantes como Emilio Herrera y Odón de Buen, lo que resultó en un estancamiento significativo en el desarrollo científico y una reducción drástica en la participación femenina en estos campos durante el primer tercio del siglo XX. Además, se aborda cómo aquellos que permanecieron en España enfrentaron lo que se ha denominado el “exilio interior”, sufriendo marginación y falta de apoyo.

El documental también destaca el renacer del sistema público científico tras la llegada de la democracia, que estableció las bases para su estructura, financiación y coordinación. Este resurgimiento ha llevado a un aumento sin precedentes en la inversión pública en ciencia a lo largo de los años.

Presentación y diálogo posterior al estreno

Durante la presentación del documental, estuvieron presentes figuras clave como Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades; Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial y Memoria Democrática; así como Eloísa del Pino. Tras la proyección, se llevó a cabo un diálogo moderado por Izaskun Lacunza, directora general de FECYT. En esta conversación participaron Mª Jesús Santesmases, profesora investigadora en el Instituto de Filosofía del CSIC; Ricardo Campos, investigador científico en el Instituto de Historia del CSIC; e Irene Mendoza, también investigadora en dicho instituto.

Los interesados pueden acceder al documental a través del canal oficial de YouTube del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios