iymagazine.es

Nutrición Infantil

OMI IBERO refuerza políticas para combatir la desnutrición infantil en México
Ampliar

OMI IBERO refuerza políticas para combatir la desnutrición infantil en México

jueves 13 de noviembre de 2025, 19:08h

OMI IBERO celebra cuatro años promoviendo políticas de nutrición materno-infantil en México, abordando la desnutrición y obesidad infantil mediante cooperación global y propuestas basadas en evidencia.

En México, el 12.8% de los menores de cinco años padece desnutrición crónica, mientras que el 37.3% de los escolares presenta sobrepeso u obesidad, según datos de UNICEF. Estas cifras alarmantes subrayan la necesidad urgente de abordar los problemas de salud infantil en el país.

Con el objetivo de encontrar soluciones efectivas, el Observatorio Materno Infantil (OMI) de la Universidad Iberoamericana (IBERO) organizó un evento titulado «Nutrición materno-infantil con equidad y justicia social: de la evidencia a las políticas que transforman». Este encuentro reunió a expertos para discutir investigaciones y herramientas innovadoras desarrolladas en colaboración con diversas instituciones durante los últimos cuatro años.

Reflexiones sobre Nutrición Materno-Infantil

El Dr. Alejandro Anaya Muñoz, Vicerrector Académico de IBERO, enfatizó que el propósito del evento es reflexionar sobre la nutrición materno-infantil, no solo como un tema biológico, sino también como un reflejo de las desigualdades y oportunidades que enfrenta la sociedad desde sus inicios.

La Dra. Mónica Ancira Moreno, responsable del OMI, destacó que este organismo se ha consolidado como un referente en la salud materna e infantil. Con un equipo de 36 investigadores, ha trabajado en iniciativas legislativas en el Senado y ha fortalecido su colaboración con instituciones nacionales e internacionales para mejorar la calidad de atención y promover el uso de tecnología en salud pública.

Durante la primera mesa del evento, se discutieron enfoques estratégicos como One Health y One Welfare, buscando transformar la nutrición a través de la cooperación global. Los especialistas abordaron temas críticos como las amenazas pandémicas actuales, la vulnerabilidad climática y los riesgos sanitarios en México, así como los efectos del COVID-19 en la salud materno-infantil.

Aportaciones Clave por Expertos

La Mtra. María Radilla, representante de UNICEF México, subrayó que no es posible tener niños sanos en ecosistemas enfermos. Por ello, es crucial prevenir y responder a las amenazas sanitarias mientras se mejora simultáneamente la salud humana, animal y ambiental.

El Dr. Víctor Quesada Cubo, miembro de la Red Internacional de Promotores ODS España, advirtió que futuras pandemias serán zoonóticas. Por lo tanto, es fundamental garantizar el bienestar para todas las personas, especialmente para aquellos grupos más vulnerables dentro del sector materno-infantil.

A su vez, el Dr. José Luis Hernández, experto en análisis geoespacial, presentó cómo el uso de bases de datos georreferenciados junto con técnicas avanzadas como machine learning permite identificar áreas afectadas por desastres naturales y optimizar la ayuda humanitaria mediante imágenes satelitales.

Efectos del COVID-19 en Salud Materno-Infantil

La Dra. Isabel Omaña Guzmán, del Hospital General de México, expuso ejemplos claros sobre cómo la pandemia impactó negativamente en la salud materno-infantil al considerar factores como el acceso limitado a servicios médicos y el aumento del estrés y ansiedad entre las familias.

Cerrando las intervenciones, el Dr. Óscar Martínez, del EQUIDE de IBERO, habló sobre cómo ha evolucionado el concepto del bienestar social. Propuso que este no debe medirse únicamente por ingresos o satisfacción vital, sino también a través de indicadores relacionados con salud, empleo y capital social.

Público destacado asistió al evento incluyendo a la Dra. Graciela Teruel Belismelis, Directora de la División de Estudios Sociales; al Dr. Édgar J. Mendivil Rangel, Director del Departamento de Salud; así como a la Mtra. Paulina Rodríguez Salinas, Directora de la Fundación para la Investigación y Educación en Salud Pública.

A lo largo del evento también se llevaron a cabo mesas redondas enfocadas en discutir estrategias nacionales para atender a la primera infancia y mejorar las políticas públicas relacionadas con la salud pública en México.

Notas relacionadas:

La noticia en cifras

Cifra Descripción
12.8% Menores de 5 años que sufren desnutrición crónica
37.3% Escolares que presentan sobrepeso u obesidad
1.3 millones Menores afectados por desnutrición crónica
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios