iymagazine.es

Riesgo universitario

El vacío de significado, el mayor riesgo en la universidad actual según José Manuel Pagán

El vacío de significado, el mayor riesgo en la universidad actual según José Manuel Pagán

martes 18 de noviembre de 2025, 15:20h

José Manuel Pagán destaca que el mayor riesgo de la universidad actual es el vacío de significado, enfatizando la necesidad de humanizar la educación para guiar a los estudiantes hacia un propósito trascendente.

Jornadas SIDUV

José Manuel Pagán: “El riesgo más grande de la universidad hoy no es la ignorancia técnica, sino el vacío de significado”

Martes, 18 de noviembre de 2025

La Universidad Católica de Valencia ha sido escenario de la segunda jornada de la Red de Sindicaturas de Agravios y Defensorías Universitarias (SIDUV). Este encuentro reunió a defensores universitarios, académicos y expertos en ética, tecnología y educación superior con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la universidad en el siglo XXI. En su intervención inaugural, el rector José Manuel Pagán destacó que “el riesgo más grande de la universidad hoy no es la ignorancia técnica, sino el vacío de significado”.

Págán subrayó que “donde el conocimiento carece de un propósito trascendente, el estudiante puede sentirse competente pero, al mismo tiempo, experimenta una profunda sensación de vacío”. Según él, la acción humanizadora debe enfocarse en guiar a los jóvenes hacia una vida plena. Esto no se logra acumulando competencias o resultados académicos, sino al descubrir un sentido vital que unifique su conocimiento y esperanza. Educar implica acompañar a cada joven en su búsqueda personal hacia ese propósito.

La necesidad de humanizar la educación universitaria

El rector enfatizó que “la universidad debe ser un espacio donde se fomente esta escucha”, argumentando que “una comunidad universitaria verdaderamente humanizadora enseña a pensar y a discernir; proporciona saber pero también genera sentido”. Por ello, resaltó la importancia de cuidar la “sostenibilidad existencial” de los jóvenes. “Debemos preguntarnos qué necesita suceder hoy para que nuestros jóvenes puedan disfrutar mañana de una vida plena y significativa”, afirmó.

Pagán advirtió que una universidad sin esta preocupación puede formar profesionales competentes, pero no necesariamente individuos resilientes capaces de enfrentar la incertidumbre con optimismo. “Cuidar la sostenibilidad existencial significa ofrecer raíces en una antropología que los valide como seres amados y responsables; además, un horizonte que les convoque a servir a algo más grande que ellos mismos”, añadió.

“Búsqueda honrada de la verdad”

Durante la sesión inaugural, Javier Oliver, director general de la Agència Valenciana d’Avaluació i Prospectiva (AVAP), subrayó la importancia de convertir a las universidades en espacios donde se vivan constantemente valores como libertad, respeto y diálogo. Para Oliver, estas premisas deben impregnar todas las actividades y decisiones diarias dentro del ámbito universitario.

Concepción Bru, adjunta primera al síndic de Greuges de la Generalitat Valenciana, destacó que el proceso de humanización debe centrarse en poner a las personas en el centro. Resaltó que todos los miembros de la comunidad universitaria tienen un papel esencial en esta tarea. La presidenta del SIDUV y síndic de greuges de la UV, Belén Cardona, apuntó hacia el objetivo fundamental del SIDUV: construir una universidad desde una perspectiva humanizadora.

Transformación social desde las universidades

Germán Cerdá, defensor universitario de la UCV y organizador del evento, concluyó afirmando que “la universidad es tanto una comunidad formativa como una herramienta para transformar socialmente”. Según él, debe desempeñar un papel activo en fomentar relaciones humanas más solidarias y responsables dentro del ámbito profesional y social.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios