iymagazine.es

Investigación astrofísica

Astrónomos revelan detalles del entorno energético de un sistema de enana blanca
Ampliar

Astrónomos revelan detalles del entorno energético de un sistema de enana blanca

Por José Enrique González
x
jenriqueiymagazinees/8/8/19
jueves 20 de noviembre de 2025, 12:41h

Astrónomos del MIT han observado por primera vez la región interna de un sistema de enanas blancas, revelando características sorprendentes en su entorno energético mediante polarimetría de rayos X.

Un sistema estelar a unos 200 años luz de la Tierra ha captado la atención de los astrónomos del MIT. Se trata de un enigmático baile cósmico entre un enano blanco, una estrella muerta que genera un potente campo magnético, y su estrella compañera más grande. Este fenómeno, conocido como un “polar intermedio”, emite radiación intensa, incluyendo rayos X, a medida que el material de la estrella más grande es absorbido por el enano blanco.

Recientemente, los investigadores han utilizado un telescopio espacial de rayos X para estudiar las características clave de esta región interna del sistema, que hasta ahora había permanecido fuera del alcance de la mayoría de los telescopios. En un estudio publicado en el Astrophysical Journal, el equipo reporta haber observado el polar intermedio conocido como EX Hydrae mediante el uso del Explorador de Polarimetría de Rayos X (IXPE) de la NASA.

Nuevas Revelaciones sobre EX Hydrae

Los científicos encontraron un sorprendente grado de polarización en los rayos X, lo que indica la dirección del campo eléctrico de estas ondas. Además, se detectó una dirección inesperada de polarización en los rayos X provenientes de EX Hydrae. A partir de estas mediciones, los investigadores pudieron rastrear los rayos X hasta su fuente en la región más interna del sistema, cerca de la superficie del enano blanco.

El equipo determinó que los rayos X eran emitidos desde una columna de material incandescente que el enano blanco estaba extrayendo de su estrella compañera. Esta columna tiene aproximadamente 3,200 kilómetros de altura —casi la mitad del radio del enano blanco— y es mucho más alta de lo que los físicos habían predicho para este tipo de sistemas. También confirmaron que los rayos X se reflejan en la superficie del enano blanco antes de dispersarse al espacio exterior.

X-ray Polarimetry: Una Nueva Herramienta Científica

Los resultados obtenidos demuestran que la polarimetría de rayos X puede ser una herramienta eficaz para estudiar entornos estelares extremos como las regiones más energéticas de un enano blanco en proceso de acreción. “Hemos demostrado que esta técnica permite realizar mediciones detalladas sobre la geometría de acreción del enano blanco”, afirma Sean Gunderson, autor principal del estudio y postdoctorado en el Instituto Kavli para Astrofísica e Investigación Espacial del MIT.

Gunderson y sus coautores también incluyen a estudiantes y científicos destacados, quienes colaboran con otros expertos internacionales para ampliar este campo de investigación. La misión IXPE es pionera al enfocarse específicamente en estudiar rayos X polarizados emitidos por objetos astrofísicos extremos, habiendo sido lanzada en 2021.

Entendiendo el Comportamiento Estelar

A medida que se profundiza en el estudio del comportamiento estelar, se revela cómo todos los tipos de luz son influenciados por campos eléctricos y magnéticos. Cuando la luz interactúa con una superficie, puede convertirse en polarizada; esto significa que sus vibraciones se alinean en una sola dirección. La luz polarizada permite a los científicos trazar su origen y obtener detalles sobre la geometría del objeto fuente.

A través del análisis detallado realizado por el equipo sobre EX Hydrae, se busca validar las hipótesis existentes sobre estos sistemas intermedios. Durante enero de 2025, IXPE registró aproximadamente 600,000 segundos (equivalente a siete días) de mediciones provenientes del sistema.

Perspectivas Futuras: Más Allá del Enano Blanco

La investigación no solo proporciona información sobre EX Hydrae; también sienta las bases para aplicar técnicas similares a otros sistemas estelares. Comprender estos sistemas podría ofrecer pistas sobre fenómenos cósmicos mucho más grandes. “Cuando hay tanto material cayendo sobre el enano blanco desde una estrella compañera que este no puede contenerlo más, todo colapsa y produce un tipo observable de supernova”, explica Marshall.

Así pues, adentrarse en el estudio profundo de estos sistemas ayuda a los científicos a entender mejor las fuentes detrás de las supernovas y contribuye al conocimiento general acerca de la ecología galáctica.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios