El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha anunciado el fallecimiento de su director fundador, el profesor Francisco Sánchez Martínez, quien dejó una huella imborrable en la investigación astrofísica en España. Con su dedicación y esfuerzo, logró establecer uno de los centros más destacados de Europa y dos de los observatorios más renombrados del mundo: el Observatorio del Teide, en Tenerife, y el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma. Su muerte se produjo a los 89 años en Madrid, donde residía desde hace varios años.
El actual director del IAC, Valentín Martínez Pillet, subrayó que “el legado del profesor Sánchez es incalculable. Fue un hombre que abrió camino a la Astrofísica española con visión, coraje y un liderazgo indiscutible. No solo fundó el IAC, sino que sentó las bases para toda una disciplina en nuestro país. Gracias a su esfuerzo, España es hoy una potencia reconocida en la investigación astrofísica. Su figura, como pionero y maestro, será una inspiración eterna para las futuras generaciones”.
Un pionero en la Astrofísica española
Francisco Sánchez, nacido en Toledo en 1936, fue un verdadero pionero y promotor de la Astrofísica en España desde que realizó su primer viaje a Tenerife en 1961 para estudiar la calidad astronómica del cielo canario. Convencido de que estos cielos eran ideales para la observación astronómica, logró que en 1964 se instalara el primer telescopio profesional en el Observatorio del Teide, gracias a un acuerdo con la Universidad de Burdeos. Este convenio marcó el inicio de numerosos acuerdos internacionales que facilitaron la instalación de telescopios internacionales a cambio de tiempo de observación para la ciencia española.
Bajo su liderazgo también surgió el primer grupo de investigación astrofísica del país, dedicado a la ‘Alta Atmósfera y Medio Interplanetario’, lo que permitió realizar las primeras tesis doctorales sobre esta materia. En 1965 se unió a la Universidad de La Laguna como profesor adjunto de Física y presentó su tesis doctoral en 1969, siendo esta la primera sobre Astrofísica defendida en España.
Contribuciones significativas al campo
A partir de entonces, Francisco Sánchez continuó su trayectoria académica y profesional hasta que en 1970 se creó la primera plaza de profesor de Astrofísica en una universidad española, cargo que ocupó él mismo. En 1973 impulsó la creación del Instituto Universitario de Astrofísica de La Laguna, precursor del actual IAC.
Entre 1976 y 1978 se llevaron a cabo las obras para acceder al Roque de los Muchachos, lo que llevó al establecimiento del observatorio homónimo, actualmente uno de los más importantes a nivel global. Otro logro destacado fue la implementación en 1988 de la Ley para la Protección de la Calidad Astronómica de los Observatorios del IAC, conocida como Ley del Cielo, convirtiendo a Canarias en pionera al limitar niveles de iluminación artificial para combatir la contaminación lumínica.
Legado perdurable e impacto internacional
Uno de sus grandes hitos fue ser el impulsor del Gran Telescopio de Canarias, inaugurado en 2009 y considerado el telescopio más grande del mundo en rango visible e infrarrojo. Además, participó activamente en iniciativas internacionales como la Conferencia Internacional Starlight celebrada en La Palma en 2007.
A lo largo de su vida académica recibió múltiples distinciones, incluyendo el Premio Canarias de Investigación y fue miembro activo tanto de la Real Sociedad de Amigos del País como de la Academia Canaria de Ciencias. Su compromiso con la astrofísica se vio reflejado también con publicaciones como su libro autobiográfico “Soñando estrellas”, lanzado en 2019.
Francisco Sánchez deja tras él un legado monumental que no solo transformó el panorama astrofísico español sino que también inspirará a futuras generaciones interesadas por los misterios del universo.