El consejero de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, ha subrayado la importancia de los centros tecnológicos y la política de clústeres en el impulso de la innovación en la región. Durante su intervención en la jornada ‘Andalucía hacia el futuro’, organizada por Europa Press en Sevilla, destacó que estos elementos son clave para la transferencia de conocimiento al sector productivo.
Villamandos hizo hincapié en que Andalucía se ha convertido en un referente en términos de innovación y conocimiento. “Hemos fortalecido los centros tecnológicos, que actúan como agentes intermedios dinamizadores”, afirmó. En total, existen 11 centros tecnológicos dedicados a apoyar a pequeñas y medianas empresas (pymes), promoviendo sinergias y colaboración entre ellas.
Innovación y desarrollo empresarial en Andalucía
El consejero también mencionó que la política de clústeres está diseñada para fomentar la innovación dentro de las pymes, con resultados muy positivos. En este contexto, Andalucía cuenta con nueve clústeres oficialmente registrados, abarcando sectores como el aeroespacial, ciudades inteligentes y agroindustria.
En su discurso, Villamandos resaltó el papel fundamental del programa Andalucía Emprende, que apoya a startups emergentes. En el último año, se han acompañado 355 nuevas iniciativas empresariales, ofreciendo no solo incentivos económicos sino también herramientas necesarias para su desarrollo. Además, presentó un nuevo catálogo de aceleradoras para 2025 que incluye 37 iniciativas.
Iniciativas para potenciar la investigación y el talento
El consejero anunció una inversión significativa a través de la iniciativa ‘InnovAndalucía’, que cuenta con 59 millones de euros del Programa Andalucía Feder 2021-2027. De esta suma, se destinarán fondos específicos a clústeres de innovación y centros tecnológicos. También mencionó la próxima implementación de ‘InvestigAndalucía’, que proporcionará más de 203 millones al sector investigador andaluz.
Villamandos enfatizó que estas acciones están acompañadas por reformas administrativas destinadas a mejorar las condiciones del sistema andaluz del conocimiento. Esto incluye garantizar estabilidad en las carreras investigadoras y fomentar el emprendimiento mediante leyes como la Ley Universitaria para Andalucía (LUPA) y la Ley para el avance de la Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTIVA).
Nuevas oportunidades académicas y laborales
En el ámbito educativo, Villamandos anunció que se han establecido criterios para autorizar 199 nuevas titulaciones universitarias hasta el curso académico 2028/2029. Estas titulaciones buscan responder a la demanda del mercado laboral y mejorar la empleabilidad, con un enfoque especial en programas duales que integran formación teórica y práctica.
Además, se están creando pasarelas entre Formación Profesional (FP) y universidad para facilitar la movilidad educativa y reducir brechas entre diferentes niveles formativos. El objetivo es formar talento local capaz de desarrollarse dentro de Andalucía y contribuir al crecimiento económico regional.
Colaboración entre universidades y empresas
Por último, Villamandos abordó la necesidad urgente de cerrar la brecha existente entre universidades y empresas. Propuso institucionalizar esta relación mediante colaboraciones público-privadas donde las necesidades empresariales guíen los esfuerzos conjuntos.
“Es esencial reconocer económicamente el valor que aportan los egresados universitarios”, concluyó Villamandos, enfatizando que este reconocimiento debe ser parte integral del desarrollo profesional dentro del tejido empresarial andaluz.

Si (
No(