iymagazine.es

Investigación Universitaria

Los polinizadores aportan más de 2.000 millones de euros anuales a la agricultura en Portugal

jueves 20 de noviembre de 2025, 16:00h

Un estudio de la Universidad de Coimbra revela que los polinizadores aportan más de 2.000 millones de euros anuales a la agricultura portuguesa, destacando su importancia económica y nutricional.

Un estudio innovador de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Coimbra (FCTUC) ha puesto de manifiesto el impacto económico que tienen los polinizadores en la agricultura portuguesa. Según esta investigación, el valor anual supera los 2 mil millones de euros, con aproximadamente la mitad de esta cifra, es decir, 1,1 mil millones de euros, atribuible directamente a la actividad de insectos polinizadores como las abejas salvajes y otros insectos.

El trabajo, publicado en la revista Regional Environmental Change, fue realizado por un equipo del FLOWer Lab, que forma parte del Centro para la Ecología Funcional: Ciencia para las Personas y el Planeta. Los investigadores involucrados son Catarina Siopa, Hugo Gaspar, Helena Castro, João Loureiro y Sílvia Castro.

Los hallazgos indican que un notable 54% de las cultivos agrícolas en Portugal dependen directamente de los polinizadores. Catarina Siopa, autora principal del estudio, señala que «el valor económico calculado proviene no solo de las cosechas altamente dependientes de la polinización, sino también de aquellas con menor grado de dependencia pero que poseen una gran importancia económica». Entre las principales cultivos beneficiadas por este proceso se encuentran la manzana, la frambuesa, la pera, el aguacate y el tomate industrial.

La importancia vital de los polinizadores en la agricultura

El impacto positivo de los polinizadores va más allá de la cantidad producida; también influye en aspectos como la calidad nutricional, el tiempo de conservación y la capacidad de almacenamiento de los productos agrícolas. A pesar de que desde 1980 la superficie agrícola total en Portugal ha disminuido un 49%, ha habido un aumento del 36% en las áreas dedicadas a cultivos que dependen de estos insectos en la última década. Este crecimiento refleja una tendencia hacia cultivos más rentables que requieren polinización, tales como frutas frescas y hortalizas.

No obstante, este estudio también alerta sobre las crecientes amenazas que enfrentan los polinizadores. Factores como la intensificación agrícola, la simplificación del paisaje, el cambio climático y el desarrollo urbano ponen en riesgo tanto su supervivencia como la sostenibilidad productiva del sector agrícola.

Políticas necesarias para proteger a los polinizadores

Sílvia Castro, docente e investigadora involucrada en el estudio, enfatiza que «los polinizadores son un pilar fundamental para nuestra economía agrícola. Sin ellos, muchas de nuestras cosechas más valiosas dejarían de ser viables económicamente». Los resultados obtenidos ofrecen una base científica robusta para formular políticas agrícolas y ambientales adecuadas. Es crucial integrar medidas para conservar a los polinizadores dentro del manejo agrícola y los programas destinados al sector agroalimentario.

El artículo científico completo está disponible aquí.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios