La Especialidad en Obesidad y Comorbilidades de la Universidad Iberoamericana (IBERO) llevó a cabo la Quinta Jornada de Educación sobre Diabetes, un evento destinado a concientizar sobre esta enfermedad crónica que afecta a más de 589 millones de personas en todo el mundo. Se prevé que para el año 2050, esta cifra podría superar los 850 millones.
El acto contó con la presencia del Dr. Alejandro Anaya Muñoz, Vicerrector Académico de IBERO; la Mtra. Loredana Tavano Colaizzi, Coordinadora de la Especialidad en Comorbilidades; el Dr. Édgar Mendivil Rangel, Director del Departamento de Salud; así como la Dra. Graciela Teruel Belismelis, Directora de la División de Estudios Sociales, y el Mtro. Alberto Ledezma Manzano, Presidente de la Asociación de Egresados de la Especialidad.
Importancia de la Prevención y Educación en Diabetes
Durante su intervención, el Vicerrector Académico enfatizó que las estadísticas sobre diabetes subrayan tanto la magnitud del problema como la necesidad urgente de enfocarse en la prevención, educación y el acompañamiento integral a las personas afectadas por esta condición, con el objetivo de fortalecer acciones que promuevan la salud ante los retos impuestos por la diabetes.
En una primera mesa redonda, el especialista en diabetes certificado, Héctor Infanzón Tarango, abordó cómo las aplicaciones tecnológicas pueden ser herramientas valiosas para ayudar a las personas mayores con diabetes a realizar un adecuado monitoreo y medición constante de glucosa, mejorando así su calidad de vida.
Tecnología y Actividad Física: Claves para Manejar la Diabetes
Infanzón destacó que estas aplicaciones no solo facilitan la autogestión, sino que también requieren capacitación continua debido a su evolución constante, al igual que los sistemas automatizados para administrar insulina. Además, subrayó que es crucial que los profesionales de salud estén atentos al uso que hacen los pacientes de estas herramientas durante sus consultas, priorizando siempre el objetivo fundamental: reducir el riesgo de hipoglucemia.
En otra mesa, Teresa Cárdenas Gutiérrez, educadora certificada en diabetes, resaltó la importancia del ejercicio físico seguro para mejorar el estilo de vida de quienes padecen esta enfermedad. “Es ampliamente conocido que el ejercicio mejora la regulación de glucosa, optimiza el perfil lipídico y aumenta significativamente la calidad de vida”, afirmó Cárdenas.
Aconsejó implementar un monitoreo continuo de glucosa y realizar al menos 150 minutos semanales de actividad aeróbica combinada con ejercicios de fuerza, flexibilidad y equilibrio.
Cierre del Evento: Un Espacio para Aprender y Compartir Conocimientos
Este evento reunió a diversos expertos en el auditorio Crescencio Ballesteros con el propósito de ofrecer talleres, mesas redondas y materiales educativos destinados a fortalecer el cuidado integral de las personas con diabetes, uno de los principales desafíos en materia de salud pública en México.
Notas relacionadas:
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 589 millones |
Personas en el mundo que padecen diabetes. |
| 850 millones |
Estimación de personas que podrían padecer diabetes para 2050. |
| 150 minutos |
Recomendación mínima de actividad aeróbica semanal para personas con diabetes. |