Con gran expectativa y emoción, se llevó a cabo la instalación de la Mesa Constituyente Universitaria (MECUN) en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Este evento reunió a 228 representantes de toda la comunidad universitaria, incluyendo estudiantes, docentes, trabajadores, egresados y pensionados de las nueve sedes. Su objetivo es consolidar propuestas que transformen el gobierno universitario y fortalezcan la cultura política y democrática.
El Auditorio León de Greiff fue testigo del entusiasmo de los integrantes de la UNAL en este momento histórico. La MECUN surge como un clamor por parte de aquellos que anteriormente no se sentían incluidos en la toma de decisiones que afectan sus vidas académicas y laborales. Ahora, estos grupos tienen voz y voto en aspectos cruciales como el funcionamiento de las clases y los consejos de facultad.
La apertura del evento estuvo a cargo del rector Leopoldo Múnera Ruiz, quien destacó la importancia de este mecanismo participativo. “Es un día histórico para la Universidad”, afirmó. El rector subrayó que la MECUN representa un espacio donde se refleja la diversidad de territorios y estamentos dentro de la comunidad universitaria.
Un espacio para el diálogo y la reflexión colectiva
Múnera enfatizó que este proceso va más allá de ser una mera instancia deliberativa; es un acontecimiento académico, ético y político. “Académico porque busca fomentar una comunidad crítica; ético porque promueve el respeto por la diversidad; y político porque refuerza la democracia y autonomía universitaria”, explicó.
Con la instalación formalizada, ahora comienza el trabajo para dinamizar los espacios participativos. La MECUN se encargará de recoger propuestas surgidas del diálogo comunitario, socializar avances en cada sesión y comunicar los resultados a la sociedad. “No se trata solo de un acto institucional, sino de celebrar la educación superior como un bien común”, añadió Múnera.
Las representantes María Alejandra Rojas, del gobierno ante el Consejo Superior Universitario (CSU), y Lucía Botero, decana de Medicina Veterinaria, también compartieron reflexiones sobre este nuevo mecanismo. Ambas coincidieron en que su labor busca hacer más inclusivas las decisiones tomadas en torno a la universidad.
Voces diversas exigen inclusión
Los docentes ocasionales han reclamado mayor participación en los procesos universitarios. Las representantes Olga Yolanda Rojas e Ivón Bohórquez expresaron su optimismo respecto a los frutos que puede dar la MECUN. Entre sus demandas están una mayor estabilidad laboral, inclusión en reuniones departamentales y acceso a oportunidades en investigación.
A su vez, el representante Jaime Salamandra, hablando por los trabajadores de la UNAL, subrayó que este proceso es significativo no solo para la institución, sino también para abordar cuestiones relevantes a nivel nacional. “No hay democracia real sin trabajadores”, afirmó Salamandra al destacar el reconocimiento que merecen en las decisiones institucionales.
Estudiantes foráneos alzan su voz
Los estudiantes foráneos también hicieron sentir su presencia durante el evento. Alan Valencia y María Angélica Betancourt, representantes del grupo, manifestaron su emoción por participar en la MECUN. Betancourt describió ser foráneo como una experiencia emocional profunda que va más allá del simple desplazamiento geográfico.
A pesar de enfrentar desafíos como discriminación y falta de bienestar, Betancourt reafirmó: “Nuestra presencia no es accidental; somos parte esencial de esta Universidad”. También habló Jennifer Cardona Malaver, representante de egresados ante la MECUN, quien resaltó que este proceso es resultado de décadas de movilización.
"No estamos aquí para reproducir formalidades; exigimos una Universidad pensada desde sus cimientos", declaró Cardona Malaver con firmeza.
Llamado a construir una universidad inclusiva
Laura Murillo, representante de población con discapacidad, emocionó al público con su discurso: “Queremos una universidad anticapacitista”. Destacó las diferencias entre tener discapacidad en Bogotá frente a otras sedes y abogó por una actitud transformadora hacia el bienestar colectivo.
Así concluyó la instalación formal de la MECUN en el imponente Auditorio León de Greiff, donde decenas expresaron su apoyo con arengas entusiastas: “Todo el poder a la Constituyente”. La primera sesión será mañana, 19 de noviembre.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 228 |
Representantes en la Mesa Constituyente Universitaria (MECUN) |
| 9 |
Sedes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) |
| 30% |
Porcentaje de docentes que no está en la carrera profesional |