Un estudio de Preply revela que los jóvenes españoles no aspiran a puestos directivos, priorizando salud, bienestar y estabilidad financiera. Solo el 21% desea emprender y un 19% ser mandos intermedios. Valoran el aprendizaje continuo, especialmente en idiomas y tecnología, buscando reconocimiento y oportunidades de crecimiento personal y profesional.
Entre las prioridades de los jóvenes españoles, no figura el deseo de ocupar un puesto directivo, ya sea liderando su propia empresa o dirigiendo un equipo en una organización. Esta conclusión proviene de un estudio llevado a cabo por Preply, una plataforma dedicada al aprendizaje de idiomas que conecta a millones de estudiantes y tutores alrededor del mundo. El objetivo de la investigación fue explorar las aspiraciones profesionales y educativas de las generaciones millennials y zeta.
Los resultados obtenidos a partir de 600 encuestas realizadas a españoles con edades comprendidas entre los 18 y 43 años, se presentan en el contexto de la celebración del Día Internacional del Jefe. Estos datos indican que la mayoría no aspira a ser jefes, priorizando en cambio aspectos como su salud, bienestar y estabilidad financiera.
Comprometidos con la formación continua.
De acuerdo con este estudio, el espíritu emprendedor no es un rasgo destacado en estas generaciones: únicamente el 21% expresa su deseo de iniciar un negocio propio. Aún más bajo es el porcentaje de quienes aspiran a ser mandos intermedios, con solo un 19% que desea dirigir un equipo o departamento dentro de una empresa. La cifra se reduce al 12% en cuanto a aquellos que quieren convertirse en líderes de opinión en su sector. No obstante, lo que realmente les preocupa es obtener reconocimiento por su trabajo (un 32%) y mejorar sus habilidades profesionales mediante el aprendizaje (un 30%).
Según Kirill Bigai, cofundador y CEO de Preply, “no se trata de que no se tomen en serio su trabajo: los jóvenes españoles desean avanzar en sus carreras, buscan que su esfuerzo sea valorado y muestran interés por continuar formándose para desempeñar adecuadamente sus funciones. Sin embargo, parece que no están dispuestos a enfrentar las complicaciones que implica ser jefe. A pesar de esto, priorizan un empleo que les ofrezca oportunidades de crecimiento tanto profesional como personal, así como la posibilidad de disfrutar de su tiempo libre y cuidar su bienestar físico y emocional.”
Sin duda, entre las principales aspiraciones se encuentra el anhelo de dedicar más tiempo a la familia y los amigos (39%), así como el deseo de viajar y explorar nuevas culturas (32%). Además, hay un interés notable en mejorar tanto la salud física (35%) como la salud mental (29%). También resalta la intención de avanzar en su carrera profesional (36%). No obstante, por encima de todas estas metas, se impone la prioridad de alcanzar una estabilidad financiera que asegure su bienestar (55%).
Un aspecto que los jóvenes españoles consideran fundamental es la importancia de seguir aprendiendo para mantenerse actualizados con las exigencias de su sector y continuar progresando en su desarrollo profesional. En este contexto, la encuesta revela que el aprendizaje de idiomas es crucial para el 34% de los encuestados, mientras que los conocimientos en el área de las tecnologías de la información, incluyendo la inteligencia artificial, son vistos como esenciales por el 45%.
Según los resultados de la encuesta, un 70% de los participantes afirma poseer conocimientos de inglés, lo que lo coloca muy por delante de otros idiomas. Por ejemplo, solo un 15% dice hablar francés, mientras que el italiano y el catalán son hablados por un 8% cada uno. En términos de competencia en inglés, se observa que un 57% de los jóvenes españoles tiene un nivel medio; además, un 27% logra alcanzar un nivel avanzado y un 15% se encuentra en una etapa básica o elemental.
En la actualidad, se ha registrado que seis de cada diez jóvenes están aprendiendo un segundo idioma. De este grupo, el 55% ha elegido estudiar inglés, mientras que el 21% prefiere el francés. Por otro lado, tanto el alemán como el italiano son las lenguas que buscan aprender el 11% de los encuestados.