iymagazine.es
Tercera edición del curso de lenguaje de signos para promover la inclusión en la UFV
Ampliar

Tercera edición del curso de lenguaje de signos para promover la inclusión en la UFV

domingo 10 de noviembre de 2024, 13:00h

La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha lanzado la tercera edición de su curso de lenguaje de signos, impartido por la Asociación de Sordos de Madrid. Este programa busca fomentar un entorno inclusivo y accesible, promoviendo la diversidad y la empatía en la comunicación. Más de 50 participantes han asistido a cada edición, fortaleciendo la cultura de respeto en el campus y mejorando la interacción con personas con discapacidad auditiva. La UFV reafirma así su compromiso con la inclusión educativa.

La UFV impulsa la inclusión con un curso de lenguaje de signos

Con el objetivo de fomentar un entorno inclusivo y accesible, la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha inaugurado la tercera edición de su curso de lenguaje de signos. Este programa es impartido por la Asociación de Sordos de Madrid, y está especialmente dirigido al equipo del departamento de Acción Social. Este curso se ha consolidado como una pieza clave en la cultura inclusiva del campus, ofreciendo habilidades esenciales que fomentan la valoración de la diversidad y la empatía en las interacciones.

La formación en lenguaje de signos forma parte del compromiso continuo de la UFV por enriquecer la experiencia educativa tanto para estudiantes como para el personal. Esta iniciativa no solo facilita una mejor comprensión y conexión con la comunidad sorda, sino que también promueve un ambiente caracterizado por el respeto y la cooperación dentro del campus.

Desde su inicio, más de 50 personas han participado en cada edición del curso, lo que ha contribuido a mejorar la comunicación inclusiva. Además, se han abierto nuevas posibilidades, como adaptar materiales audiovisuales a lengua de signos, facilitando así el acceso a toda la comunidad universitaria.

Impacto real en situaciones cotidianas

Para Ángela Barahona, directora del Departamento de Acción Social, el impacto del curso se ha evidenciado en situaciones concretas. “Fue crucial para ayudarnos a comunicarnos con una alumna con discapacidad física durante una crisis epiléptica; en esos momentos, su única forma de expresarse era mediante el lenguaje de signos”, señala Barahona. Esta experiencia demuestra cómo el curso beneficia no solo a quienes tienen discapacidad auditiva, sino también al personal y estudiantes, quienes desarrollan un profundo sentido de comunidad y apoyo mutuo.

Desde el departamento han destacado que esta capacitación es fundamental para cultivar una cultura basada en el respeto y el apoyo mutuo en el campus. Además, se ha convertido en una oportunidad para fortalecer los vínculos comunitarios: “Nos ha servido para hacer comunidad y equipo durante estas formaciones, lo que nos ayuda en nuestro trabajo diario”, comenta Ángela Barahona.

El Servicio de Atención a Alumnos con Discapacidad (SAPNE) también ha enfatizado la importancia de este curso dentro de su misión de atender a personas en situación vulnerable. Desde el SAPNE consideran que formar en lenguaje de signos es esencial para facilitar la comunicación y proporcionar apoyo a personas con discapacidad auditiva en contextos educativos y sociales, reforzando así el compromiso universitario con la inclusión.

Cualificación profesional y sensibilización social

La Asociación de Sordos de Madrid, encargada de impartir este curso, cuenta con amplia experiencia en la enseñanza del lenguaje de signos. Esto garantiza una formación adaptada a las necesidades reales de comunicación cotidiana. La colaboración entre la UFV y esta asociación no solo se enfoca en los aspectos lingüísticos, sino que también busca sensibilizar a los participantes sobre los desafíos y derechos que enfrentan las personas sordas.

A través de iniciativas como esta, la UFV reafirma su visión educativa integral que combina el desarrollo académico con el crecimiento personal y social. Cada edición del curso refleja los valores fundamentales que la universidad desea promover: respeto, empatía y servicio hacia toda su comunidad. De esta manera, avanza hacia un futuro donde cada miembro pueda sentirse parte activa e integrada en una comunidad accesible y solidaria.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios