iymagazine.es

Crianza interseccional

Aplicar la interseccionalidad en la crianza de los niños
Ampliar

Aplicar la interseccionalidad en la crianza de los niños

jueves 28 de agosto de 2025, 10:00h

La crianza interseccional promueve la comprensión de la diversidad en niños, integrando factores como género y etnia para fomentar empatía y respeto en su educación.

La educación de los niños es una labor compleja que no cuenta con un manual específico. En la actualidad, se está promoviendo la necesidad de aplicar una perspectiva interseccional en la crianza. Pero, ¿qué implica realmente este concepto y cómo se puede implementar? La noción de interseccionalidad fue introducida por primera vez por la abogada estadounidense Kimberlé Williams Crenshaw en 1989, dentro del contexto del feminismo negro. Este término hace referencia a la interacción entre múltiples factores sociales que configuran la identidad de una persona.

Según Laura Cerdán Rubio, profesora colaboradora en los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC, la interseccionalidad aborda cómo aspectos como el género, la raza, la clase social y la etnia no actúan de manera aislada, sino que se combinan para generar ventajas o desigualdades diversas. Cerdán enfatiza que es fundamental incorporar esta perspectiva durante el proceso educativo para poder “entender y valorar la diversidad de experiencias y realidades que viven los niños y niñas”.

La importancia de entender la diversidad en la crianza

Cerdán sostiene que si los adultos comprenden mejor esta diversidad, estarán en posición de ayudar a los más jóvenes a reconocer y apreciar las diferencias desde un enfoque basado en la empatía y el respeto. “Si queremos priorizar la equidad de género y fomentar una inclusión social que contemple diversas orientaciones sexuales, etnias o discapacidades, así como visibilizar grupos vulnerables como los niños inmigrantes, es esencial considerar la interseccionalidad en la educación”, afirma.

El rol tanto de las familias como de las instituciones educativas es crucial para promover esta diversidad. Las escuelas son espacios donde no solo se imparten conocimientos académicos, sino también valores sociales y culturales. Por ello, las instituciones educativas deben desempeñar un papel fundamental en el fomento de una cultura que respete e incluya todas las diferencias.

Crianza diversa: un valor añadido para los niños

Cerdán también señala que crecer en un entorno familiar diverso que desafía las normas tradicionales permite a los niños experimentar directamente que la diversidad es algo natural y valioso. “Cuando están rodeados de diferentes formas de pensar, sentir y vivir, aprenden a valorar estas diferencias en lugar de juzgarlas”, concluye.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios