El Instituto Universitario de Investigación de Recursos Agrarios (INURA), perteneciente a la Universidad de Extremadura (UEx), se encuentra inmerso en un innovador proyecto europeo denominado ACOFOOD. Este esfuerzo tiene como objetivo primordial identificar las propiedades saludables de la bellota de encina y fomentar su integración en la dieta humana.
La investigación ha revelado que la inclusión de harina de bellota en la alimentación puede conducir a un notable incremento en las poblaciones de bifidobacterias, microorganismos que desempeñan un papel crucial en la salud intestinal. Esta información es clave para entender el potencial nutricional de este recurso natural, aún poco aprovechado.
Investigación sobre las características sensoriales
La investigadora extremeña María Vázquez está llevando a cabo un estudio en el Institute of Applied Biosciences (INAB|CERTH) en Grecia, en colaboración con la American Farm School y el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario (CTAEX). Su trabajo se centra en determinar las características sensoriales que los consumidores prefieren en la bellota de encina, lo cual es fundamental para desarrollar marcadores que ayuden a seleccionar las variedades más adecuadas para el consumo humano.
El proyecto ACOFOOD, respaldado por una beca postdoctoral Marie Curie otorgada por la Comisión Europea, está evaluando este recurso abundante en Extremadura. A pesar de su valor nutricional significativo, su uso en la dieta humana enfrenta obstáculos importantes, como la falta de estandarización en su procesamiento y el desconocimiento sobre sus beneficios para la salud digestiva.
Aprovechamiento del potencial nutricional
La estancia de investigación de María Vázquez en el Instituto Universitario de Investigación en Recursos Agroalimentarios ha sido crucial para evaluar cómo la bellota de encina puede beneficiar la salud intestinal. Gracias a un sistema avanzado de digestión humana in vitro, se ha podido simular el proceso digestivo completo, obteniendo resultados prometedores. La incorporación de harina de bellota no solo mejora las poblaciones bacterianas beneficiosas, sino que también abre nuevas posibilidades para desarrollar productos alimenticios innovadores, como pastas y barritas energéticas.
Esta iniciativa destaca el creciente interés por fortalecer las colaboraciones entre INURA (UEx) y otras instituciones europeas, enfocándose en la valorización de productos típicos del área mediterránea.